Duarte nació el 26 de enero de 1813 en el Santo Domingo colonial (actual Ciudad Colonial) durante el período de la España Boba. Hijo de Juan José Duarte Rodríguez, un próspero comerciante español procedente de Vejer de la Frontera, Cádiz, España y Manuela Díez Jiménez, seibana hija de padre español y madre dominicana.
Duarte fue el cuarto de once hermanos, siendo los más conocidos Vicente Celestino, comerciante de madera y Rosa Protomártir, quien se desempeñaba como periodista y maestra; ambos tuvieron una activa participación en la causa de su hermano.
En 1802 los padres de Duarte, emigraron desde la colonia española en Santo Domingo a Mayagüez, Puerto Rico, evadiendo la imposición del estado francés en el lado oriental de la isla. Esta transformación de la parte colonial de la isla se hizo evidente el año anterior, cuando Toussaint Louverture, el gobernador de Saint Domingue (actual Haití), una colonia francesa situada en el tercio occidental de La Española, tomó el control de Santo Domingo, situado en la parte oriental de la misma.
La mayoría de los historiadores suponen que el primer hijo de los Duarte, Vicente Celestino, nació allí en Mayagüez. La familia regresó a Santo Domingo en 1809, después de que la Guerra de la Reconquista devolviera el lado oriental de La Española al control español. En 1819, Duarte se inscribió en la escuela del Prof. Manuel Aybar donde aprende lectura, escritura, gramática y aritmética.
El 1 de diciembre de 1821 Duarte tenía apenas ocho años cuando el escritor y político José Núñez de Cáceres declaró la breve independencia del dominio español, y cambió el nombre de la excolonia española a Haití Español. El grupo selecto y privilegiado de las personas que él representaba estaban cansados de ser ignorados por la Corona, y algunos estaban preocupados también con el nuevo giro liberal en Madrid. Su hazaña no fue un hecho aislado.
La década de 1820 fue una época de profundos cambios políticos en todo el Mundo Atlántico español, que afectaba directamente la vida de la pequeña burguesía como Los Duarte. Comenzó con un conflicto desmoralizador entre realistas y liberales en la Península Ibérica, que hoy se conoce como la Guerra Civil Española, 1820-1823. Sin embargo, los eventos de emancipación de 1821 en Santo Domingo fueron diferentes a las demás del continente, ya que poco. Los historiadores hoy en día han llamado este breve episodio como la Independencia Efímera.
Lucha por la independencia
El presidente haitiano Jean Pierre Boyer envió un ejército invasor que se hizo cargo de la parte oriental de La Española. Los haitianos abolieron la esclavitud de una vez por todas, y ocuparon Santo Domingo de manera oficial unificándola con Haití. Las luchas entre Boyer y la élite colonial ayudaron a producir una migración masiva de colonos. Se pretendía mantener la isla en manos de las potencias imperiales europeas, como una manera de salvar la Revolución Haitiana. También llevó a la clausura de la universidad, y finalmente, a la eliminación de la élite colonial y la creación de una nueva clase dominante, la burguesía en alineación con el gobierno haitiano.
El 6 de enero de 1823, Boyer decretó el reclutamiento en el ejército haitiano de todos los jóvenes entre 16 y 25 años. Dicha medida hizo que la Universidad de Santo Domingo, perdiera sus estudiantes y por ende tuviera que cerrar sus puertas. El 14 de noviembre de 1824, Boyer fundó el francés como idioma oficial, único y obligatorio en los actos de los tribunales, del estado civil y de los notarios públicos en toda la isla. Después de haber viajado gran parte de Europa por cuestiones académicas entre 1828 y 1831, y habiéndose encontrado en medio de la Revolución de Julio, Duarte regresó a Santo Domingo decidido a iniciar un movimiento revolucionario.
Fundación de La Trinitaria
Juan Pablo Duarte fue el líder y fundador del movimiento secreto al cual llamo La Trinitaria, en donde exponía sus ideales y pensamientos en pro de la libertad dominicana.
El 16 de julio de 1838 Duarte fundó una sociedad secreta a la cual llamó La Trinitaria, que ayudó a socavar la ocupación haitiana. Algunos de sus primeros miembros incluyen: Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfáu y Juan Nepomuceno Ravelo (más adelante se unirían Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez , adquiriendo un papel protagónico junto a Duarte).
Los trinitarios hacían su trabajo político a partir de una estructura celular clandestina.
Los iniciados hacían el juramento de luchar por la independencia de la República Dominicana bajo el lema "Dios, Patria y Libertad". En 1840 para sus actividades públicas constituyeron otra sociedad llamada La Filantrópica, que llevaba por lema "Paz, unión y amistad", y tenía una presencia más pública, tratando de difundir las ideas veladas de liberación a través de escenarios teatrales.
Entre las obras que se llegaron a representar están: "Roma Libre" del dramaturgo italiano Vittorio Alfieri, "La viuda de Padilla" de Francisco Martínez de la Rosa, "Un día del año 23 en Cádiz" de Eugenio de Ochoa, entre otras. Luego de varios intentos fallidos, los trinitarios no se sintieron a vasto y fundaron La Dramática. En esta tercera sociedad, todos los trinitarios ahora se dedicaban a la actuación. Para ese momento el régimen impuesto por Boyer se había transformado de un gobierno liberal y progresista en una dictadura con graves problemas económicos y resistencia interna en su territorio original. Los trinitarios se unen al movimiento revolucionario haitiano denominado La Reforma que derrocó a Boyer en febrero de 1843, colocando a Charles Hérard en la presidencia de Haití. Duarte encabezó dicho movimiento en la ciudad de Santo Domingo, desempeñando un papel decisivo que lo convierte en el líder político principal en ese entonces. Pero delatadas las actividades independentistas de los trinitarios, el nuevo presidente Hérard encabeza una ocupación militar de las provincias dominicanas con el objetivo de desarticular al liderazgo separatista.
Duarte tiene que abandonar el país de manera clandestina hacia Curazao por su conducta insurgente, donde le sorprende la noticia de la muerte de su padre el 25 de noviembre de ese año. Entonces, Duarte le indica a su madre vender el negocio familiar para financiar la revolución independentista. En su ausencia, Sánchez tuvo que tomar las riendas del movimiento y realizar una alianza con el sector separatista conservador encabezado por Tomás Bobadilla y Briones y Buenaventura Báez, surgiendo. el Manifiesto del 16 de enero de 1844. Todo esto, junto con la ayuda de muchos que querían librarse de los haitianos que gobernaban sobre los dominicanos liderados a la proclamación de la independencia el 27 de febrero de 1844.
Duarte llegó a Santo Domingo el 15 de marzo de 1844, días después de declarada la independencia del país, cargado de las armas que había comprado en Curazao con el dinero de su propia familia, siendo recibido apoteósicamente como Padre de la Patria y designándosele como general. . del ejército y vocal de la Junta Central que gobernaba la naciente república. Duarte fue apoyado por muchos como candidato a la presidencia de la república. Mella lo declara presidente, pero Duarte se niega diciendo que sólo aceptaría si votaran por él la mayoría de los dominicanos. Duarte tenía un concepto definido de la nación dominicana y de sus integrantes. En esa época redactó un proyecto de constitución que dice con claridad que la bandera dominicana puede cobijar a todas las razas, sin excluir ni dar predominio a ninguna. Su concepción de república era la de un patriota republicano, anticolonialista, liberal y progresista.
El 10 de septiembre, Santana declaró a Duarte, Sánchez, Mella y otros liberales "traidores a la Patria" enviándolos al exilio en Hamburgo.
Duarte moriría el 15 de julio de 1876 en Caracas. Sus restos fueron trasladados a suelo dominicano en 1884, irónicamente, por el gobierno de Ulises Heureaux (de ascendencia haitiana), quien lo declaró Padre de la Patria junto a Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella.
Texto: Universidad Autónoma de Santo Domingo