- Alexander Vallejo
- Visto: 105
Portadores de tradiciones: la voz que nace desde San Cristóbal
En un país donde la modernidad suele avanzar a pasos apresurados, dejando a su paso memorias, costumbres y oficios en riesgo de desaparecer, surge una pregunta urgente: ¿quiénes sostienen las raíces culturales de la República Dominicana? La respuesta no proviene de los grandes escenarios ni de los discursos oficiales, sino de hombres y mujeres sencillos, guardianes de saberes antiguos. A ellos se les llama portadores de tradiciones.
El programa radial Entre Libros, Cultura y Tú, transmitido por MagisFM, reunió a dos voces esenciales para entender este fenómeno: Roldán Mármol, sociólogo, investigador y gestor cultural; y Vicky Guillén, cantante y heredera de un estirpe folclórico que aprendió a cantar salves y atabales desde niña en la comunidad de Sainaguá.
¿Quiénes son los portadores de tradiciones?
Mármol lo explica con claridad: "Fundamentalmente se les llama así a todos esos grandes tocadores, cantadores, artesanos, organizadores de cofradías, de hermandades, de peregrinaciones. Pero también hay portadores en la gastronomía popular, en la cocina comunitaria. Y, sin embargo, en las políticas públicas históricamente no se les ha visibilizado, ni valorado, ni acompañado. Nunca ha habido inversión económica para ellos".
Desde la Fundación Cultural Cofradía, institución que dirige, Mármol impulsó en San Cristóbal un proyecto pionero: la creación de la Asociación de Portadores y Portadoras de Tradiciones, la primera en su tipo en el país. El propósito es tan simple como ambicioso: devolver la voz a quienes han sostenido, con sus manos y su memoria, las raíces del país.
“Queremos que se organicen, que tengan un plan de trabajo, que puedan sentarse con las autoridades municipales, provinciales y nacionales a expresar sus necesidades”, señaló.
San Cristóbal: territorio de memoria viva
La elección de esta provincia no es casual. San Cristóbal encierra, como pocas, una concentración extraordinaria de expresiones culturales. Desde el Festival de Atabales impulsado por la Fundación Sol Naciente, hasta las cofradías religiosas, pasando por la riqueza patrimonial de las cuevas de Pomier y los restos coloniales del ingenio Boca de Nigua, territorio cimarrón donde se escribieron páginas fundamentales de la resistencia a la esclavitud.
"San Cristóbal debe ser un gran destino turístico-cultural desde hace tiempo, pero esa iniciativa debe salir de aquí, no esperar que el gobierno la designe. Debe ser una lucha de comunicadores, gestores, intelectuales y toda la gente que siente a San Cristóbal", advirtió Mármol.
El investigador recuerda que la cultura no puede centralizarse en Santo Domingo y Santiago. democratizarla implica descentralizar la inversión y reconocer que la riqueza patrimonial está en los pueblos, en los bateyes, en las lomas, en las voces anónimas que resisten al olvido.
Vicky Guillén: una mujer entre atabales
La conversación cambió de tono con la participación de Vicky Guillén, cantante folclórica que desafiaba la tradición de un mundo dominado por hombres.
"Se dice que es contradictorio, porque en el género femenino nos cohíben de muchas cosas. Sin embargo, desde pequeña aprendí con mi tía Sila María Reynoso en Sainaguá, escuchando salves y atabales. Ahí nació mi vínculo con la cultura", relató.
Su trayectoria la ha llevado a integrar agrupaciones como Raíces Folclóricas y Los Reyes del Palo, convirtiéndose en una de las voces más potentes del folclore local. No solo interpreta, también se apropia del escenario con una presencia que, como resaltó Mármol, “no todos los portadores de tradiciones logran, y que debe convertirse en una herramienta para darle mayor impacto público a este arte”.
Guillén encarna la resistencia y la renovación: una mujer que canta lo aprendido de sus ancestros, pero que al mismo tiempo transforma esa herencia para el presente.
Logros y desafíos
El proyecto ya ha mostrado frutos concretos: la obtención de pensiones estatales para portadores de tradiciones en edad avanzada, entre ellos músicos de San Cristóbal, los Congos de Villa Mella, los Guloyas de San Pedro de Macorís y miembros de la Cofradía del Espíritu Santo de Cotuí, considerada la más antigua de América (1533).
Pero los retos son enormes:
Organización comunitaria: consolidar la estructura de la asociación para que no dependa de voluntades externas.
Sostenibilidad económica: superar la precariedad de recursos que limita los proyectos culturales (el plan de San Cristóbal, en dos años, apenas contó con 700 mil pesos).
Participación territorial amplia: integrar comunidades que aún no han sido alcanzadas, como Cambita, La Cuchilla, Medina, Villa Altagracia, El Cacao, Matapaloma y muchas otras.
Superar el individualismo: fomentar la unión en un sector históricamente fragmentado.
“El reto grande apenas comienza”, insistió Mármol.
Cultura como futuro
Lo que en apariencia fue una entrevista radial, se convirtió en un manifiesto sobre la urgencia de mirar hacia adentro, hacia lo profundo de los territorios. Los portadores de tradiciones no son figuras del pasado, son protagonistas de un presente que puede sostener la economía naranja y abrir nuevas rutas para el turismo cultural en la República Dominicana.
En las voces apasionadas de Roldán Mármol y Vicky Guillén, San Cristóbal fue revelado como un laboratorio vivo de identidad. Un lugar donde la memoria no está en los libros de historia, sino en las manos que aún golpean los atabales, en las cocinas de leña, en los rezos comunitarios, en las fiestas populares que se niegan a morir.
Más que un proyecto, se trata de un acto de justicia cultural: reconocer a quienes, sin grandes escenarios, han hecho posible que la dominicanidad siga latiendo.
- Alexander Vallejo
- Visto: 57
Califican al Observatorio del Poder Judicial como una herramienta que fortalece la transparencia y la calidad de la justicia
La directora de Análisis y Políticas Públicas del Poder Judicial de República Dominicana, Rosaura Quiñones, destacó las iniciativas implementadas por la institución desde la creación del Observatorio de Datos Abiertos, una plataforma que permite a la ciudadanía acceder a información, programas y servicios del sistema judicial, con el objetivo de fortalecer la transparencia y elevar la calidad de la justicia.
Durante su participación en el panel “Observatorios como puente entre la ciudadanía y las instituciones públicas”, Quiñones subrayó que, desde 2019, el análisis de datos se ha convertido en una tarea constante dentro del Poder Judicial, reconociendo que esta práctica permite enfrentar los desafíos del sistema judicial y facilita una toma de decisiones más clara y precisa en beneficio de la sociedad.
“En nuestro Observatorio, toda la información publicada está conectada directamente con las bases de datos institucionales, lo que permite su actualización automática. Esto brinda al ciudadano acceso en tiempo real a datos como la carga de trabajo de cada tribunal, el estado de los casos y detalles administrativos, entre otros aspectos relevantes”, explicó.
Quiñones describió el Observatorio como un ecosistema que integra políticas de protección de datos, datos abiertos, estrategias de comunicación y el programa Justicia y Sociedad, desarrollado por la Escuela Nacional de la Judicatura. Esta iniciativa promueve la participación ciudadana y refuerza el enfoque de justicia abierta, presentando resultados concretos en cada localidad.
El panel, moderado por Leidy Blanco García, coordinadora general de Participación Ciudadana, también contó con la participación de Mariela Ponce Villa, jueza presidenta de la Sala Penal del Poder Judicial del Estado de Querétaro, México; Evelyn Villarreal Fernández, coordinadora de Investigación de Estado de Justicia de Costa Rica; y Susana Camacho, coordinadora del Programa de Transparencia en la Justicia de México Evalúa.
Las panelistas coincidieron en que los observatorios judiciales contribuyen a fortalecer la credibilidad ciudadana en las decisiones del sistema de justicia, al tiempo que promueven buenas prácticas y ofrecen soluciones a temas de alto interés público.
Este panel formó parte de la Primera Conferencia Internacional de Justicia Abierta, que se celebra los días 27 y 28 de agosto en Santo Domingo, con la participación de representantes de 21 países.
Para poder acceder a datos abiertos y actualizados del Observatorio Judicial diríjase a su sitio oficial: https://observatorio.poderjudicial.gob.do/.
- Rosa Maria Campusano
- Visto: 296
Keymer Manzanillo: liderar sin protagonismo, servir con propósito
San Cristóbal, RD: Desde muy joven, Keymer Manzanillo entendió que el liderazgo no empieza en un cargo, sino en la actitud con la que se sirve. Con una formación sólida en valores familiares, es hijo, padre, esposo, hermano y sancristobalense comprometido con su comunidad. Ha dedicado su camino a formarse y acompañar a otros, convencido de que la política puede ser una herramienta de transformación si se ejerce con humildad, preparación y principios firmes
Con una base profesional en Contabilidad y especializándose en Control Interno, Keymer ha sabido equilibrar la técnica con el compromiso social. Actualmente se desempeña como Auditor de Control Interno en la Contraloría General de la República, apostando por una gestión pública ética, eficiente y centrada en el bienestar colectivo.
Pero su impacto va mucho más allá de lo institucional. En la Juventud Revolucionaria Moderna (JRM), ha sido un pilar de trabajo en equipo, formación y cercanía. Presidió la zona ¨E¨ y región 2 en el municipio San Cristóbal entre los años 2015 al 2022, donde se destacó como un líder que fortaleció a su equipo y creó puentes con la comunidad, especialmente con jóvenes de escasos recursos.
Durante ese tiempo, se convirtió en un facilitador: conectó a muchos jóvenes con oportunidades educativas y laborales, y los guío para comprender las funciones del partido, alentándolos a ejercer sus derechos con conocimiento y dignidad. Más que hablar por ellos, los ayudó a encontrar su voz y a convertirse en agentes de cambio.
Hoy, como vicepresidente de la JRM a nivel municipal, Keymer continúa promoviendo el diálogo y la unidad entre los jóvenes, desde una visión de política abierta, formativa y respetuosa. Su posicionamiento en la JRM Municipal de San Cristóbal no responde a un deseo de protagonismo, sino a una visión más grande: construir un liderazgo joven que escuche, que proponga y que represente con dignidad.
“Creo en el poder de la formación, en la humildad como principio de liderazgo y en la necesidad de ser gestores reales, que conecten con la gente desde el respeto y no desde el protagonismo”, afirma.
A pesar de su labor en diversas obras e iniciativas, Keymer no es de los que buscan reflectores. Prefiere que hablen sus acciones. Ha trabajado en silencio, acompañando a su comunidad, sin necesidad de figurar. En tiempos donde muchos quieren ser vistos, él ha optado por simplemente estar.
Bajo la consigna de “diversidad coexistente”, defiende una política donde todos tengan espacio, donde se pueda disentir sin dividir, y donde el orden y el respeto no sean un límite, sino el camino para construir un liderazgo verdaderamente transformador.
-
Ago 29, 15:06 pm
Portadores de tradiciones: la voz que nace desde San Cristóbal
-
Ago 28, 15:45 pm
Califican al Observatorio del Poder Judicial como una herramienta que fortalece la transparencia y la calidad de la justicia
-
Ago 14, 11:54 am
Keymer Manzanillo: liderar sin protagonismo, servir con propósito
- Alexander Vallejo
- Visto: 150
Loyola se prepara para nuevo año escolar 2025- 2026
- Alexander Vallejo
- Visto: 87
Entre libros, cultura y tú con Julio García y Denny Madé
- Alexander Vallejo
- Visto: 131
El 91% de las salas del Departamento Judicial de San Cristóbal mantiene justicia al día
- Alexander Vallejo
- Visto: 82
SCJ aprueba Protocolo de Entrevistas Forenses para víctimas y testigos en condición de vulnerabilidad
- Alexander Vallejo
- Visto: 109
Compañía de Jesús en RD emite comunicado por una política migratoria integral, justa y humana
- Alexander Vallejo
- Visto: 141
Presentan a cuerpo diplomático iberoamericano y Reino Unido detalles de la XXII Cumbre Judicial Iberoamericana
- Alexander Vallejo
- Visto: 138
Cámara de Comercio de San Cristóbal expresa preocupación por incremento de atracos
- Alexander Vallejo
- Visto: 129
Comunitarios denuncian robos y malas condiciones en escuela de Bobó en Madre Vieja Sur
- Alexander Vallejo
- Visto: 75