- Luisanna Medina
- Visto: 960
Refuerzan medidas en Semana Santa cuando la pandemia deja ya 16 mil muertos
América reforzó este miércoles sus medidas contra el coronavirus ante el inicio de un largo descanso por la Semana Santa, en el que tradicionalmente millones de personas salen hacia lugares vacacionales pero que este año se vivirá a puertas cerradas debido a una pandemia que ya deja unos 16.000 muertos en el continente.
En la víspera del Jueves Santo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que desde principios de año más de 1.350.000 personas han contraído el coronavirus y casi 80.000 han muerto en el mundo, con Estados Unidos como foco actual de la pandemia.
CASI 500.000 CASOS Y 16.000 MUERTOS EN AMÉRICA
Estados Unidos se mantiene como el país con el mayor número de infecciones del mundo (más de 420.000), seguido de España (unos 146.000) e Italia (139.000).
Además, esa nación norteamericana superó este miércoles las 14.000 muertes por coronavirus y se sitúa como el tercer país con más fallecidos, tras Italia y España, que reportan cifras muy similares, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.
En medio de la crisis, el estado de Nueva York, centro de la pandemia dentro de EE.UU., anunció un nuevo récord diario de muertes, con 779 fallecidos en 24 horas, aunque las autoridades aseguraron que la curva de la enfermedad ya se está aplanando gracias a las medidas tomadas.
Con esto, América suma ya más de 480.000 casos y 16.000 fallecidos; y el país con más contagios después de EE.UU. sigue siendo Canadá, con 18.400, y 381 muertes.
En Latinoamérica, Brasil se mantiene como la nación más afectada por la pandemia, con 800 fallecidos y 15.927 casos confirmados hasta este miércoles, seguido de Chile (5.536 contagios y 48 decesos) y Ecuador (4.450 infectados y 242 fallecidos).
SALTO EXPONENCIAL EN LATINOAMÉRICA
Las autoridades regionales ya habían alertado de que esta sería una semana especialmente difícil para Latinoamérica, donde todavía no se vislumbra el pico de contagios.
Así el número de muertos en Brasil llegó este miércoles a 800, con 133 nuevos fallecidos en las últimas 24 horas, lo que para las autoridades sanitarias es una señal de que la pandemia comienza a acelerarse en el país.
La cifra de casos confirmados también dio un salto exponencial y llegó a 15.927, lo que representa un aumento de 2.210 contagiados con relación a la víspera.
Lo mismo sucedió en Perú, donde se contabilizaban 121 muertes y 4.342 contagios, unos 1.388 más que ayer, la cifra más alta desde que el virus llegó al país.
También en Chile se reportaron este miércoles 430 casos nuevos de coronavirus, el dato más alto registrado hasta ahora en un día, elevando los contagios totales a 5.546, mientras que los decesos ascienden a 48.
Cuba asimismo reporta una tendencia al alza en casos, con un nuevo récord de 61 casos confirmados en un día, lo que elevó este miércoles el total a 457 positivos y 12 fallecidos por la enfermedad.
Y Colombia superó el listón de los 2.000 contagios al confirmar 274 nuevos casos, la cifra diaria más alta desde que se informó del primer enfermo hace un mes, y 55 muertes.
En tanto, Ecuador, uno de los países de la región más golpeados por la pandemia, suma ya 242 fallecidos y 4.450 positivos por el COVID-19, de los que 3.047 se dan en la provincia costera de Guayas.
ALARMA POR COMUNIDADES VULNERABLES
La preocupación ante el repunte de contagios se centró hoy en las minorías y comunidades vulnerables de América.
Este miércoles, por ejemplo, las autoridades de Río de Janeiro confirmaron que seis personas han muerto a causa del COVID-19 en las favelas de esa ciudad brasileña, cuya situación era considerada como la más preocupante por la alta densidad de población en estas barriadas y sus elevadas carencias sanitarias.
Mientras en Estados Unidos, datos de las autoridades confirmaron que los hispanos, el 29 % de la población de Nueva York, representan el 34 % de las muertes por el COVID-19 en la ciudad y son la comunidad más golpeada por la enfermedad.
El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, señaló que los datos señalan ‘claras disparidades’ y en el caso de los latinos que el idioma puede haber sido una barrera y el estatus migratorio de algunas personas puede haber hecho que no buscasen ayuda cuando la necesitaban.
Venezuela, con 166 casos y 7 muertes, se mantiene, asimismo, en el centro de la inquietud internacional por la crisis económica y sanitaria que vive desde hace meses.
Este miércoles la ONU confirmó el envío a esa nación de unas 90 toneladas de productos para luchar contra la pandemia, desde equipos de protección personal hasta concentradores de oxígeno, que serán distribuidos en centros sanitarios y comunidades vulnerables.
El Gobierno de Brasil reiteró, además, su ‘extrema preocupación’ con la población indígena, a la que considera ‘difícil de recluir’ en sus aldeas y que, por su a veces escaso contacto con los grandes centros urbanos, tiene una menor resistencia a nuevas enfermedades.
Esa alarma es compartida por Ecuador y Perú, país que admitió hoy que tiene problemas debido a que tiene un territorio de ¿difícil acceso y muy extenso’ para atender a las comunidades indígenas.
UNA SEMANA SANTA A PUERTAS CERRADAS
En medio de la crisis, la tradicional celebración de Semana Santa en Latinoamérica, región que alberga a cerca del 40 % de fieles católicos en el mundo, aumentó la preocupación de las autoridades sanitarias.
Aunque desde mediados de marzo varias naciones cerraron sus fronteras para el ingreso de extranjeros y suspendieron las clases y eventos masivos, lo que incluía implícitamente las actividades religiosas de la Semana Santa, las medidas fueron reforzadas para este puente largo.
En República Dominicana, con 108 fallecidos y 2.111 contagiados, el Gobierno ha prohibido los desplazamientos interurbanos en Semana Santa, una época en la que los ciudadanos acostumbran a visitar a la familia o ir a la playa.
Chile, que se encuentra bajo estado de excepción por catástrofe y con toque de queda nacional nocturno, implementó ¿cordones sanitarios¿, en los que se prohíbe la salida y el ingreso de personas excepto en situaciones de emergencia, lo que aislará a la Región Metropolitana – que alberga la capital-.
En la misma línea, el Gobierno argentino descartó que se vaya a levantar la cuarentena la próxima semana, cuando debía finalizar el aislamiento, y se anunciaron más controles para limitar el movimiento durante la Semana Santa en el país, donde hay 1.715 contagiados y 63 fallecidos por el coronavirus.
Una medida similar se tomó en países como Guatemala, que sumó al toque de queda parcial la prohibición de desplazarse entre los 22 departamentos que dividen el territorio durante la Semana Mayor.
En tanto, los habitantes de Caracas no abandonaron su tradición y se asomaron este miércoles a sus balcones y ventanas para ver pasar al Nazareno de San Pablo, la imagen a la que pidieron en el siglo XVII que acabara con la peste y a la que apelan ahora para que termine con el COVID-19.
EFE
- Luisanna Medina
- Visto: 946
Trabajadores suspendidos mantendrán la afiliación del Seguro Familiar de Salud por 60 días
El ministro de Trabajo, Winston Santos, informó el pasado martes que todos los trabajadores suspendidos y sus dependientes directos y adicionales, conservarán su afiliación al Seguro Familiar de Salud (SFS), por un período de 60 días, dicha medida está contenida en la Resolución No. 492-01 del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) de fecha 07 de abril del 2020.
Santos resaltó que se extiende por 90 días el plazo de cobertura del Seguro Familiar de Salud a los recién nacidos que no cuenten con el Número de Seguridad Social (NSS) tiempo en el cual las ARS podrán recibir el pago del per cápita de manera retroactiva.
El también presidente del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) dijo que los dependientes directos de 18 y 21 años si son estudiantes, no serán excluidos del SFS, durante un periodo de 60 días.
Cabe destacar que la pérdida de la cobertura de salud de los trabajadores suspendidos era una de las mayores preocupaciones externadas por las centrales sindicales, desde el inicio del período de cuarentena forzado por el COVID-19, señala un comunicado de prensa.
- Luisanna Medina
- Visto: 1054
El Covid-19 ha cobrado la vida de casi 76 mil personas en el mundo
AFP
El nuevo coronavirus ha provocado al menos 75,542 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre de 2019, según un balance establecido a las 11H00 GMT del martes 7 de abril por la AFP en base a fuentes oficiales.
Desde el comienzo de la epidemia se contabilizaron más de 1,351,000 casos de contagio en 191 países o territorios.
La cifra de diagnosticados positivos refleja sin embargo sólo una parte de la totalidad de contagios debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar los casos, algunos sólo lo hacen con aquellas personas que necesitan una hospitalización.
Las autoridades consideran que hasta ahora, al menos 253,900 personas se curaron de la enfermedad.
La cantidad de muertos en Italia, que registró su primer deceso vinculado al virus a fines de febrero, asciende a 16,523. El país registró 132,547 contagios. Las autoridades italianas consideran que 22,837 personas sanaron.
Después de Italia, los países más afectados son España con 13,798 muertos y 140,510 casos, Estados Unidos con 10,993 muertos (368,449 casos), Francia con 8,911 muertos (98,010 casos) y Reino Unido con 5,373 muertos (51,608 casos).
China continental (sin contar Hong Kong y Macao), donde la epidemia estalló a finales de diciembre, tiene un total de 81,740 personas contagiadas, de las que 3,331 murieron y 77,167 sanaron totalmente. En las últimas 24 horas se han registrado 32 nuevos casos y 0 fallecimientos.
En cantidad de casos, Estados Unidos es el país más afectado con 368,449 contaminaciones oficialmente diagnosticadas, entre ellas 10,993 muertes y 19,865 sanados.
Desde lunes a las 19h00 GMT, Malawi, Madagascar y Benín anunciaron las primeras muertes vinculadas al nuevo coronavirus.
El martes a las 11H00 GMT y desde el comienzo de la epidemia, Europa sumaba 53,928 fallecidos (708,951 contagios), Estados Unidos y Canadá 11,332 (384,947), Asia 4,308 (122,348), Medio Oriente 4,083 (81,952), América latina y el Caribe 1,353 (35,842), África 493 (10,005) y Oceanía 45 (6,962).
Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
-
Abr 09, 15:53 pm
Refuerzan medidas en Semana Santa cuando la pandemia deja ya 16 mil muertos
-
Abr 08, 09:20 am
Trabajadores suspendidos mantendrán la afiliación del Seguro Familiar de Salud por 60 días
-
Abr 07, 08:50 am
El Covid-19 ha cobrado la vida de casi 76 mil personas en el mundo
- Luisanna Medina
- Visto: 977
Senado extiende estado de emergencia a petición del presidente Medina
- Luisanna Medina
- Visto: 965
Ministro de Salud Pública niega que RD esté al nivel de Italia en mortalidad por Covid-19
- Luisanna Medina
- Visto: 1323
Extienden horario del toque de queda por coronavirus
- Luisanna Medina
- Visto: 926
ARS asumirán copago internamiento de pacientes Covid-19
- Luisanna Medina
- Visto: 945
Coronavirus en RD: 42 muertos y 901 casos confirmados
- Luisanna Medina
- Visto: 1021
Salud Pública permite uso de pruebas rápidas para detectar Covid-19
- Luisanna Medina
- Visto: 946
Fallece el cronista deportivo Leo López
- Luisanna Medina
- Visto: 916
Cronista deportivo Leo López está en cuidados intensivos por aparente derrame cerebral
- Luisanna Medina
- Visto: 999
Salud Pública da el alta médica a primeros tres pacientes del COVID-19
- Luisanna Medina
- Visto: 948