- Luisanna Medina
- Visto: 858
Advierten temporada de huracanes va a empeorar
AP
Miami, Estados Unidos
La hiperactiva temporada de huracanes del Atlántico de este año ya ha roto varios récords, pero está a punto de volverse aún más desagradable. Ha sido tan activa, que en los próximos meses los meteorólogos esperan quedarse sin nombres tradicionales para los huracanes, al ver el doble de actividad que en un año normal.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés) elevó el jueves su pronóstico estacional y ahora prevé de 19 a 25 tormentas, algo fuera de lo normal. Siete a 11 de ellas se convertirán en huracanes y de tres a seis serán de fuerza mayor, con vientos de al menos 178 kilómetros por hora (111 millas por hora).
“Parece que esta temporada podría ser una de las más activas en el registro histórico”, pero es poco probable que se superen las 28 tormentas nombradas en 2005, dijo Gerry Bell, el principal meteorólogo de la NOAA.
El pronóstico de este año de hasta 25 tormentas es el número más alto que la NOAA ha hecho jamás, superando a las 21 del 2005, dijo Bell.
Con base en los datos de 1981 a 2010, en promedio por año hay 12 tormentas con nombre, seis huracanes regulares y tres huracanes muy peligrosos.
“Todo parece listo para ser un año bastante grande”, dijo el investigador de huracanes de la Universidad de Miami Brian McNoldy, quien dijo que es probable que haya más tormentas que nombres. Hay 21 nombres asignados a una temporada de huracanes, en orden alfabético. Si hay más de 21, los meteorólogos recurren después de Wilfred al alfabeto griego: Alfa, Beta, Gamma, etc.
En un año normal, casi el 90% de la actividad de tormentas se produce después del 6 de agosto. La temporada alta ocurre de mediados de agosto a mediados de octubre. En lo que va del año, ha habido nueve tormentas con nombre y la mayoría ha establecido un récord por llegar temprano. El más destructivo hasta ahora ha sido el huracán Isaías, que en agosto mató al menos a nueve personas.
Klotzbach dijo que las temperaturas de la superficie del mar en el Atlántico oriental son casi 1 grado Celsius (2 Fahrenheit) más cálidas de lo normal. Eso no sólo proporciona más “combustible” para las tormentas, sino que cambia la presión del aire y los vientos para crear condiciones favorables para que se formen y fortalezcan las tormentas, dijo.
Una temporada de tormentas del Pacífico extrasilenciosa es otro indicador de un Atlántico activo. Cuando el Pacífico está en silencio, el Atlántico tiende a estar mucho más ocupado, ya que tienden a equilibrarse, explicó Kerry Emanuel, profesor de meteorología en el MIT.
- Luisanna Medina
- Visto: 804
Suplidores escolares exigen al Gobierno pago de RD$5,000 millones antes del cambio de mando
La Unión de Medianos y Pequeños Industriales de la Harina (UMPIH) y la Unión Nacional de Suplidores de Alimentos Escolares (UNSAE) reclamaron al Gobierno el pago de más de RD$5,000 millones que dicen se les adeuda por facturas atrasadas.
En rueda de prensa, el presidente de la UMPIH, Aaron David Dinzey y el presidente de la UNSAE, Francisco Capellán, expresaron su temor de que las actuales autoridades les dejen encharcados en deudas lo que llevar a que muchas micro, pequeñas y medianas empresas suplidoras de desayuno y almuerzo vayan a la quiebra.
Los gremialistas explicaron que el gobierno no puede dejar de honrar las deudas que contrajo con los suplidores indicando que pone en peligro los programas de alimentos escolares.
Recordaron que como consecuencia de la pandemia del Covid-19, el gobierno procuró y obtuvo préstamos de emergencias por miles de millones de pesos que serían para programas como PAE-Real, Urbano Marginal, PAE-Fronterizo, de la Tanda Extendida y otros, pero que a la fecha siguen los atrasos de pagos a los suplidores que suplen estos programas.
“Además, se nos ordenó incurrir en gastos y compromisos para que entregáramos unos Kit de alimentos crudos a los centros educativos para los estudiantes, compromisos que cumplimos, y ahora se nos quiere dejar con esas deudas, lo que nos empuja más a la bancarrota”, manifestaron los suplidores de programas de alimentos escolares.
Asimismo, se quejaron de que las autoridades que ahora culminan su periodo debieron completar con ellos las licitaciones y adjudicaciones que ya realizaron con las grandes empresas, sin embargo, las MIPYMES que licitaron para estos servicios le dieron larga para dejarlo a la suerte.
- Luisanna Medina
- Visto: 801
Suben a 135 los muertos por explosión en Beirut y a más de 5 mil los heridos
AP
Topadoras del ejército libanés trabajaban el jueves entre los escombros para reabrir las carreteras en torno al destruido puerto de Beirut, al día siguiente de que el gobierno prometiera investiga la devastadora explosión de esta semana y pusiera a los responsables del puerto bajo arresto domiciliario.
La explosión del martes, que parecía causada por un incendio accidental que prendió un cargamento de nitrato de amonio en el puerto, remeció a la capital libanesa y dejó al menos 135 muertos, más de 5,000 heridos y una destrucción generalizada.
También podría haber acelerado los contagios de coronavirus en el país, ya que miles de personas llenaron los hospitales tras la detonación.
Cientos de miles de personas se vieron obligadas a instalarse con amigos y familiares porque sus casas estaban dañadas, aumentando el riesgo de expansión al virus.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, llegó el jueves al país, y tuiteó que “Líbano no está sola”. Tenía previsto visitar el puerto y reunirse con autoridades.
Pero Líbano, que ya estaba sumida en una grave crisis económica, afronta un difícil desafío de reconstrucción. No está claro cuánto apoyo ofrecerá la comunidad internacional a un gobierno que se sabe corrupto y disfuncional.
Se estima que la explosión provocó pérdidas entre los 10,000 y los 15,000 millones de dólares, indicó el miércoles gobernador de Beirut, Marwan Abboudm a la televisora saudí Al-Hadath, añadiendo que casi 300.000 personas se habían quedado sin hogar.
El pequeño país mediterráneo ya estaba al borde del colapso, con un desempleo disparado y una crisis financiera que ha acabado con los ahorros de la población. Los hospitales ya estaban presionados por la pandemia del coronavirus, y uno sufrió tantos daños que tuvo que atender a los pacientes en un campo cercano.
Hay una creciente indignación contra la clase política que domina el país desde la guerra civil de 1975-1990, considerada desde hace tiempo como corrupta sin remedio e incapaz de proveer incluso servicios básicos como electricidad y recogida de basuras.
Las pesquisas se centran en cómo acabaron 2.570 toneladas de nitrato de amonio, un producto muy explosivo empleado en fertilizantes, almacenado en el lugar durante seis años, y por qué no se hizo nada al respecto.
El puerto de Beirut y su oficina de aduanas son conocidos por estar entre las instituciones más corruptas y lucrativas de Líbano, sujetas a influencias de distintos políticos y facciones, incluida la milicia Hezbollah, respaldada por Irán.
Las especulaciones que apuntaban a la negligencia como causa del accidente se vieron avivadas por una carta que circulaba en internet, y que indicaba que el departamento de aduanas había advertido varias veces a lo largo de los años de que el cargamento de nitrato de amonio era un peligro, y había pedido a las autoridades judiciales un fallo sobre cómo retirarlo.
El material estaba en el puerto desde que fue confiscado de un barco años antes. Dadas las fechas y el tamaño del cargamento, podría tratarse del MV Rhosus. Ese barco fue confiscado en Beirut en 2013 cuando entró en el puerto por problemas técnicos, según abogados que participaron en el caso. Procedía del país de Georgia y su destino era Mozambique.
Se cree que el nitrato de amonio estalló después de que se produjera un incendio cerca.
Fue la explosión más potente registrada en la ciudad, que ha sobrevivido a décadas de guerra y conflicto. Varias cuadras de la ciudad quedaron cubiertas de escombros, cristales rotos y vehículos dañados.
Las autoridades han acordonado el puerto, donde la explosión dejó un cráter de 200 metros (yardas) de diámetro y destrozó granes silos de grano, vaciando su contenido entre los escombros. Se estima que en torno al 85% del grano del país se almacenaba ahí.
Líbano es muy dependiente de las importaciones y la destrucción del puerto, junto con la crisis de liquidez, han despertado el miedo a que haya desabastecimiento.
Dos aviones llenos de ayuda y rescatistas franceses salieron hacia Beirut, y Macron ofreció apoyo al antiguo protectorado galo. Los dos países mantienen estrechos lazos políticos y económicos.
Otros países, como Grecia, Qatar, Kuwait, Turquía y la Unión Europea han enviado material médico, ayuda humanitaria y equipos de búsqueda y rescate.
-
Ago 07, 08:55 am
Advierten temporada de huracanes va a empeorar
-
Ago 06, 14:34 pm
Suplidores escolares exigen al Gobierno pago de RD$5,000 millones antes del cambio de mando
-
Ago 06, 09:56 am
Suben a 135 los muertos por explosión en Beirut y a más de 5 mil los heridos
- Luisanna Medina
- Visto: 793
Aumentan a 113 los muertos y se acercan a 4 mil los heridos en explosión de Beirut
- Luisanna Medina
- Visto: 841
Rey Juan Carlos I estaría en RD tras anunciar su exilio
- Luisanna Medina
- Visto: 783
Trump sugiere se pospongan las elecciones de EE.UU.
- Luisanna Medina
- Visto: 866
OMS pide responsabilidad a los jóvenes ante aumento de casos Covid-19
- Luisanna Medina
- Visto: 725
América Latina y el Caribe superan los 5 millones de contagiados por COVID-19
- Luisanna Medina
- Visto: 945
Al sur de las Bahamas Isaías se convierte en huracán categoría 1
- Luisanna Medina
- Visto: 877
Al menos 73 muertos y 3,700 heridos causó la explosión en Beirut
- Luisanna Medina
- Visto: 756
Estados Unidos entra en “una nueva fase” no favorable del COVID-19
- Luisanna Medina
- Visto: 873
Alcalde José Montás dispone limpieza de áreas críticas ante el paso de tormenta Isaías
- Luisanna Medina
- Visto: 741