- Luisanna Medina
- Visto: 872
EE.UU. tiene 8 millones de pobres más por la pandemia
EFE
Nueva York, EEUU.-Los planes de ayuda económica a las familias estadounidenses no han sido suficientes para evitar que 8 millones de personas hayan caído por debajo del umbral de pobreza en EE.UU. desde mayo, especialmente entre las minorías negra e hispana, según un estudio de la Universidad de Columbia publicado este jueves.
El porcentaje de personas en situación de pobreza, que antes de la pandemia era del 15 %, pasó al 14.3 % en mayo, pero repuntó en septiembre al 16.7 %, según los cálculos del Centro de Pobreza y Políticas Sociales de la universidad neoyorquina.
Estas cifras permiten estimar que el número de estadounidenses en situación de pobreza ha pasado de los 47 millones en mayo a los 55 millones en septiembre.
"Los incrementos de los índices de pobreza han sido especialmente agudos para los negros y los hispanos, así como para los niños", explica el informe, que muestra cómo la rápida bajada de los niveles de pobreza en marzo, cuando comenzaron las ayudas por la pandemia, ha ido desapareciendo progresivamente.
Los investigadores consideran que las medidas de estímulo económico para las familias, como el envío de cheques de ayuda y los suplementos en el subsidio de desempleo, mermaron parte del aumento de la pobreza en abril y mayo, pero "no ha conseguido prevenir con éxito el aumento de la pobreza profunda, definida como un ingreso mensual de menos de la mitad del umbral determinado para una situación de pobreza".
En mayo, las ayudas al desempleo y los cheques aprobados por el Congreso salvaron a 18 millones de personas de caer en la pobreza, pero en septiembre ese número era de apenas 4 millones, debido a que esa inyección de dinero se había agotado.
Los hispanos han sido los más afectados por la pandemia de la covid-19 en Estados Unidos, con un índice de pobreza del 25.8 % en septiembre, por encima del 23.7% antes de la pandemia.
A principios de año el 23.8 % de los afroamericanos vivía por debajo del umbral de pobreza y ese porcentaje subió en septiembre al 25.2 %. En el caso de los blancos, el aumento es menos acusado, con un índice que ha pasado del 11.2 % al 12 %.
Un estudio similar de la Univesidad de Notre Dame, pero que utiliza un modelo de estimación diferente, considera que el número de personas en situación de pobreza en Estados Unidos ha crecido en seis millones en los últimos tres meses.
Al contrario que el modelo de Columbia, que muestra una mejora del índice de pobreza desde el máximo de agosto del 17.3 %, el de Notre Dame considera que la ratio de pobreza bajó entre abril y junio, pero desde entonces no ha parado de aumentar hasta situarse en el 11.1 %.
- Luisanna Medina
- Visto: 948
El COVID-19 rebrota feroz en Europa
EFE
Redacción Internacional
La mayoría de los países de la UE están endureciendo las restricciones sociales ante la segunda ola de la pandemia, que ha obligado en Francia a decretar el toque de queda en varias ciudades del país, entre ellas París, mientras en Alemania se ha activado un sistema de alerta temprana.
Los casos globales de COVID-19 han superado hoy los 38 millones, mientras que las víctimas mortales han llegado a 1,083 millones, según las estadísticas difundidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De Europa occidental, Francia y Reino Unido aparecen como los países con el mayor aumento de casos confirmados en la última semana, y de América figuran EEUU, Brasil y Argentina, en orden descendente.
Francia
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció ayer miércoles un toque de queda en París y otras ocho áreas metropolitanas en estado de máxima alerta por la pandemia.
El toque de queda será de 21.00 a 6.00 hora local y comenzará a partir del próximo sábado, con una duración inicial de cuatro semanas ampliables a seis, detalló el presidente en una entrevista televisiva.
La canciller alemana, Angela Merkel, y los poderes regionales acordaron ayer un sistema de “alerta temprana” a escala territorial para tratar de contener el aumento de contagios en el país, en un intento por evitar un nuevo cierre de la vida pública. Alemania registró este miércoles 5,132 nuevos contagios de coronavirus, el nivel más alto desde el mes de abril, según las nuevas cifras del Instituto Robert Koch (RKI) de virología, que cifraron el martes en 4.122 la cifra de afectados.
En tanto, la región de Cataluña anunció ayer el cierre de todos los bares y restaurantes de la región durante 15 días, entre otras restricciones, para tratar de frenar los contagios por coronavirus, en fuerte aumento en los últimos días, 1.620 sólo en las últimas 24 horas.
Italia comunicó ayer 7,332 nuevos contagios por coronavirus, lo que eleva a 372.799 la cifra total de casos desde el 21 de febrero, cuando comenzó la emergencia en el país, y supone un récord en toda la pandemia, informó ayer el Ministerio de Sanidad.
El Reino Unido comunicó ayer 19,724 nuevos casos diarios de COVID-19 según las últimas cifras difundidas por el Ministerio británico de Sanidad. El total de fallecidos desde el inicio de la pandemia alcanza ya los 43.155.
Rusia superó ayer los 14,000 contagios diarios de COVID-19 tras alcanzar la cifra de 14.231, con lo que mantiene la tendencia al alza que se observa en el país desde finales de agosto, sin que de momento las autoridades se decidan a imponer restricciones severas.
Las autoridades polacas comunicaron este miércoles que los nuevos contagios registrados por el coronavirus alcanzaron los 6,526 en las últimas 24 horas.
- Luisanna Medina
- Visto: 837
Afirman el COVID-19 también podría causar sordera
AFP
Francia
El covid-19 podría causar una repentina y definitiva sordera, afirmó un grupo médico, dando cuenta del "primer caso" británico en la revista BMJ Case Reports.
Se trata no obstante de un síntoma rarísimo entre la retahíla de efectos potenciales del covid-19.
"Pese a la considerable documentación sobre el covid-19 y los diversos síntomas asociados al virus, hay una falta de debate sobre la relación entre el covid-19 y la audición", advierten estos expertos en la revista especializada, preconizando que se realicen tests en los hospitales, incluso en cuidados intensivos, para aplicar en caso necesario un tratamiento a base de esteroides.
Hasta ahora, se señalaron únicamente varios casos en el mundo y los autores del estudio dan cuenta de un hombre de 45 años tratado por covid-19 en su hospital británico.
El paciente, que sufre además asma, fue admitido en cuidados intensivos, bajo respiración artificial. Los médicos le suministraron un tratamiento a base de remdesivir (un antivírico), esteroides y de un intercambio de plasma sanguíneo.
Su estado mejoró pero una semana después de haber salido de la unidad de cuidados intensivos, se quedó sordo de forma repentina del oído izquierdo. Las pruebas determinaron que sus conductos no estaban obstruidos y que sus tímpanos estaban intactos. Fue tratado con corticoides pero solo se restableció parcialmente.
Tras descartar otras causas posibles, los médicos asociaron esta deficiencia auditiva al covid-19, según la revista.
Un primer caso similar fue anunciado en abril de 2020 en Tailandia.
Los autores del artículo destacan que el SARS-CoV-2, que se instala en un tipo de célula particular que se halla en los pulmones, fue hallado recientemente en células similares en el oído. Este virus genera además una reacción inflamatoria y un aumento de la producción de citoquinas (un tipo de proteínas) implicadas en la pérdida de audición, según los autores.
-
Oct 15, 14:29 pm
EE.UU. tiene 8 millones de pobres más por la pandemia
-
Oct 15, 07:16 am
El COVID-19 rebrota feroz en Europa
-
Oct 14, 09:11 am
Afirman el COVID-19 también podría causar sordera
- Luisanna Medina
- Visto: 895
COVID-19 deja secuelas en pacientes sanos
- Luisanna Medina
- Visto: 949
El Papa da consejos para acompañar y consolar a las víctimas del COVID-19
- Luisanna Medina
- Visto: 825
Papa afirma gestión de negocios requiere siempre una conducta leal que no ceda a la corrupción
- Luisanna Medina
- Visto: 826
OMS: 378 mil nuevos casos de COVID-19 se registran en el mundo
- Luisanna Medina
- Visto: 941
Contagios de coronavirus crecen en Europa y provocan más restricciones
- Luisanna Medina
- Visto: 910
Afirman test nasal de COVID-19 causó fuga de líquido del cerebro de paciente en EEUU
- Luisanna Medina
- Visto: 909
La pandemia podría aumentar la pobreza extrema en 2021
- Luisanna Medina
- Visto: 855
Estados Unidos supera las 210 mil muertes por COVID-19
- Luisanna Medina
- Visto: 806
Donald Trump y la primera dama dan positivo por coronavirus
- Luisanna Medina
- Visto: 798