- Luisanna Medina
- Visto: 935
Periodista Víctor Martínez se recupera luego de sufrir preinfarto
Se recupera satisfactoriamente en su residencia de San Cristóbal el periodista del vespertino El Nacional, Víctor Martínez tras sufrir preinfarto la madrugada del pasado lunes.
El comunicador fue dado de alta la tarde de ayer desde el Centro Médico Constitución (CEMECO), donde había sido recluido con la dolencia a la media noche del lunes y permaneció tres días en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
La cardióloga Marisol Franco despachó a su residencia al comunicador con estrictas instrucciones de permanecer en reposo total, así como con un riguroso tratamiento médico que debe cumplir.
Martínez también es el presidente de Multimedios El Guardian que agrupa los digitales elguardian.com.do, elsancristobalense.com y programa Lo que está pasando, que se difunde a través de la emisora Magis 98.3 FM, de lunes a viernes, de 7:00 A 8:00 de la mañana.
Por Luisanna Medina
- Luisanna Medina
- Visto: 853
Haití sube exageradamente tasa a exportaciones
La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) afirmó ayer que representa un costo exorbitante el nuevo cobro de aproximadamente US$800 establecido por las autoridades de Haití, por la verificación de las mercancías que pasan por las aduanas del vecino país, esto sin incluir el 27% de los impuestos sobre la renta que deben ser pagados por servicios al exterior.
De inmediato, el economista y ex representante del país ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Luis Manuel Piantini, considera viable llevar el caso de Haití ante ese organismo multilateral por afectar el flujo comercial de ambas naciones .
Piantini, contactado en el exterior, afirma que una élite haitiana se beneficia de esas imposiciones en detrimento de la población pobre de ese país y que solo provocan más penurias en momentos como el actual, por la pandemia.
Empresarios
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, afirmó que la imposición de Haití “es una medida que afecta el intercambio comercial”, por lo hay que hacer esfuerzos para que sea revocada. El dirigente empresarial asegura que los insumos y productos terminados le saldrán más caros a la población haitiana. Enfatizó que esa medida no ayuda “ni a las relaciones, ni al comercio”.
En tanto que el presidente de la Asociación de Industrias (AIRD), Celso Juan Marranzini, sostuvo que esa medida será analizada y que tendrá que ser canalizada para continuar impulsando las exportaciones y que estas tengan acceso a los mercados.
El director de Proindustria, Ulises Rodríguez, dijo que medidas como esa ocurren por momentos, por lo que se espera buscar una salida con el segundo socio, adonde va cemento, huevos, pollo, carne de cerdo y muchos otros productos dominicanos.
Exportadores
La presidenta de la Adoexpo, Elizabeth Mena, expresó la preocupación del sector porque ese mercado es el segundo socio comercial de República Dominicana, hacia donde se exportó un monto aproximado de US$536 millones, entre los meses de enero y septiembre de este año.
La dirigente empresarial llamó al Ministerio de Relaciones Exteriores, a ProDominicana, a la Dirección General de Aduanas, Dirección General de Impuestos Internos y a otras instituciones oficiales vinculadas con este tema a buscar una salida justa a esta nueva medida del gobierno haitiano que “constituye un duro golpe para la competitividad del país”. Asimismo, la vicepresidente ejecutiva de la Adoexpo, Odile Miniño, explicó que este cobro corresponde al valor FOB (puesto en puerto), que al tener que ser pagado a la Empresa SGS, contratada para esos fines, ubicada fuera del territorio nacional, no se le pueden retener los impuestos ni ser presentados como gastos al fisco, lo que eleva aún más los costos. Miniño Bogaert precisó que estas verificaciones no deben ser cobradas a exportadores, son excesivas y en ninguna forma se aproxima a la media cobrada por la inspección de los contendores en otros países.
Acción
“El país desde hace un tiempo ha permitido que Haití aplique restricciones a nuestro comercio que violan las regulaciones de la OMC sin hacer nada a cambio que no sea nombrar comisiones que nunca han resuelto nada”, afirmó
De acuerdo con Piantini, es hora ya que Haití comience a respetar las reglamentaciones de la OMC en nuestro comercio bilateral y que las cumpla como también las tienen que cumplir todos los países miembros de esta organización aunque sea un LDC (País Menos Adelantado).
“Nuestras autoridades tienen que actuar en consecuencia y acudir a los instrumentos de la OMC que protegen el comercio de violaciones y abusos, pues los empresarios y la economía no pueden estar a expensas del daño que les causan los rejuegos de intereses de los grupos gobernantes y económicos de Haiti, que no les importa imponerles nuevas cargas a los precios de los productos básicamente alimenticios y de primera necesidad que exportamos semanalmente a ese país y de los cuales depende la alimentación de su clase más necesitada, provocando aumentos inflacionarios que la perjufldicarán en un momento de penurias por la pandemia”, indicó Piantini al ser localizado en el exterior.
- Luisanna Medina
- Visto: 872
Venezuela dice que estudia molécula contra el COVID-19
AP
Miami, Estados Unidos
La Organización Panamericana de la Salud dijo el martes que el gobierno de Venezuela le informó que está estudiando una molécula que podría ser utilizada para curar pacientes enfermos con coronavirus y lo está asesorando para que siga con la investigación y los pasos y pruebas requeridos para la aprobación de una medicina.
“Este es el primer paso en el proceso de investigación de una molécula que puede, en el futuro, ser usada como medicina”, expresó a la AP un portavoz de la OPS que pidió no ser identificado siguiendo la política de la organización.
“Quisieran seguir con la experimentación ‘in vivo’ como fase I, II y III de pruebas clínicas, y aprender más sobre el proceso de aprobación y registración de las Autoridades Regulatorias”, acotó.
Las declaraciones de la OPS tuvieron lugar dos días después que el presidente Nicolás Maduro anunciara que Venezuela consiguió una molécula “que anula el 100% el coronavirus”.
“La disertación en el laboratorio con la molécula del DR-10, como se denomina, fue aislada totalmente y posteriormente fue confrontada a la molécula con el virus del COVID 19. Dicho estudio duró seis meses, dando como resultado la aniquilación al 100% del virus... sin ningún tipo de toxicidad que afecte las moléculas sanas para generar efectos colaterales negativos”, acotó el gobernante entusiasmado.
El portavoz de la OPS confirmó que se trata de la molécula DR-10 y dijo que la OPS fue contactada por funcionarios del Ministerio de Salud de Venezuela y les está suministrando la información necesaria para que puedan seguir con todos los pasos requeridos.
El gobierno venezolano dijo que el estudio también fue entregado a los representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Caracas con miras a su certificación.
La ministra de Ciencias y Tecnología, Gabriela Jiménez, explicó que hace seis meses se inició el estudio químico de la molécula, cuyo “principio activo” en el laboratorio se probó en distintas concentraciones a células afectadas por el virus COVID-19, arrojando muy buenos resultados.
Jiménez indicó que la molécula, derivada del ácido ursólico, se basa en la molécula DR-10, que aseguró se usa como tratamiento contra la hepatitis C, el virus de papiloma humano (VPH) y el ébola, así como otras enfermedades.
Maduro señaló que Venezuela proveerá todas las pruebas necesarias y en los próximos días se procederá a construir la ruta para que a través de la Organización Mundial de la Salud ratificar los resultados obtenidos por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
El gobernante espera que el visto bueno de la OMS se proceda a la producción masiva de la molécula.
Desde que se detectaron los dos primeros casos del coronavirus en Venezuela, el 13 de marzo, Maduro ha recomendado seguidamente una serie de remedios caseros y tratamientos alternativos para tratar el COVID-19 y aliviar sus efectos. Algunos de esos tratamientos han sido motivo de burlas, mientras otros fueron bien recibidos por expertos médicos, argumentando que ayudan en la recuperación de los contagiados.
En Venezuela se han contabilizado más de 90.000 casos positivos del nuevo coronavirus. De ese total, 86.924 fueron detectados entre el 16 de junio y el 26 de octubre, mientras que la cifra de fallecidos saltó de 27 a 777 en ese período.
Los expertos sostienen que el bajo número de casos respecto a otros países de la región, más allá de la adopción temprana de la cuarentena, se debe en buena medida al aislamiento que vive el país después de años de crisis política, económica y social.
-
Oct 30, 09:21 am
Periodista Víctor Martínez se recupera luego de sufrir preinfarto
-
Oct 29, 10:11 am
Haití sube exageradamente tasa a exportaciones
-
Oct 28, 15:04 pm
Venezuela dice que estudia molécula contra el COVID-19
- Luisanna Medina
- Visto: 825
Países de Europa limitan circulación nocturna por COVID-19
- Luisanna Medina
- Visto: 812
OMS advierte sobre "aumento exponencial" del COVID-19 y Europa se confina
- Luisanna Medina
- Visto: 753
Estados Unidos supera los 8,2 millones de casos y 220 mil muertos por covid-19
- Luisanna Medina
- Visto: 821
Coronavirus: Aseguran inmunidad por los anticuerpos decae "muy rápidamente"
- Luisanna Medina
- Visto: 834
Oxford seguirá con pruebas de su vacuna pese a muerte de un voluntario en Brasil
- Luisanna Medina
- Visto: 913
Encuentran una muestra viva de coronavirus en embalaje de bacalao congelado
- Luisanna Medina
- Visto: 830
Vacuna de Oxford contra el COVID-19 genera respuesta inmune en ancianos
- Luisanna Medina
- Visto: 927
Farmacéutica Moderna dirá en noviembre si su vacuna COVID-19 es efectiva
- Luisanna Medina
- Visto: 893
Confirman un caso de coronavirus en residencia del papa Francisco
- Luisanna Medina
- Visto: 791