- Luisanna Medina
- Visto: 795
Rubén Blades dice que no buscará candidatura presidencial para los comicios de Panamá en 2024
EFE
Ciudad de Panamá
El cantautor panameño Rubén Blades dijo que no se presentará como candidato presidencial de libre postulación en las elecciones generales de Panamá de 2024, para no perjudicar al partido independiente "Otro Camino" al que le ve opciones de triunfo.
En un escrito publicado en sus redes sociales "Sobre Panamá y la elección de 2024", Blades indicó que, de hacerlo, volver a postularse a la Presidencia como en 1994, "competiría con la oportunidad de triunfo para el nuevo partido 'Otro Camino' y eso debilitaría a su candidato/a".
Blades señaló además que en la actualidad no está considerando formar parte de nómina presidencial alguna, pese a que, aseguró, "he recibido llamadas y solicitudes para reuniones al respecto y las he declinado, por no considerarlas oportunas".
Para Blades, lo que se impone en las actuales circunstancias del país con "una criminalidad infiltrada y asociada con políticos corruptos", es que "todos los independientes deberíamos cerrar filas alrededor de una sola candidatura presidencial en el 2024, quien quiera que sea el designado/a".
El cantante fue más allá y planteó que todos los candidatos a diputados independientes deberían inscribirse en el partido Otro Camino, que preside Ricardo Lombana -que fue candidato presidencial en 2019-, "para poder presentar un frente común".
"Los independientes deberían ir preparados y unidos con un solo propósito: sustituir el estado clientelista. Deberían presentar y explicar, en sus respectivas campañas electorales, un nuevo esquema administrativo. Y el reemplazo de normas y leyes vigentes que favorecen a la corrupción y a la impunidad del corrupto. Todos deberían llegar a sus nuevos cargos con esos cambios propuestos ya redactados, incluyendo las reformas a los códigos legislativo y judicial", manifestó Blades.
La Justicia panameña tiene años de ser cuestionada por sus fallos, sea por el contenido o por lo tardío de los mismos, y enfrenta señalamientos de corrupción o parcialidad.
Desde 2014, cuando en julio asumió el gobierno de Juan Carlos Varela (2014-2019), el Ministerio Público (MP) abrió decenas de investigaciones por supuesta corrupción a casi todo el gabinete de la Administración de Ricardo Martinelli (2009-2014), a las que se sumó el escándalo de los sobornos de Odebrecht.
Frente a esta "situación difícil" del país, Blades analiza el escenario político, y destaca que el partido independiente 'Otro Camino, con Ricardo Lombana a la cabeza, cuenta con 46.615 miembros, mientras que el colectivo de Ricardo Martinelli, "Realizando Metas" (RM), tiene 134.842 inscritos.
Esa diferencia en el número de inscritos en ambos colectivos, según con el cantautor y actor de cine, "describe la realidad actual y nos interpela: ¿quiere el país verdaderamente acabar con la corrupción y la mediocridad administrativa? Aunque al momento todo me indica que no, los independientes debemos continuar intentando alterar esa situación con ideas y con propuestas concretas".
Al presente, agregó, "nuestra situación es difícil, con una criminalidad infiltrada y asociada con políticos corruptos, con un importante porcentaje de la población acostumbrada al 'que hay pa' mí hoy', incrédula, descalificadora de la razón, devota de las apariencias y con la baja autoestima del que no cree en su capacidad para hacer algo positivo con su vida, al haberse acostumbrado por décadas a depender del político corrupto".
"Esa es la realidad que hoy alimenta electoralmente a Ricardo Martinelli y a la partidocracia tradicional", remarcó Blades, quien reconoce que lo consideran como el 'único' capaz de 'competir y ganarle al expresidente y magnate de los supermercados'.
- Luisanna Medina
- Visto: 833
Aumentan países que relajan medidas contra COVID
AP
Ginebra
Fiestas en discotecas a altas horas de la noche. Público sentado codo con codo en salas de cine. Rostros libres de mascarillas en público, especialmente en Europa y Norteamérica. Poco a poco, muchos países golpeados por el coronavirus retiran sus duras y a menudo impopulares restricciones para combatir el COVID-19, en medio de las esperanzas de que la oleada de contagios por la variante ómicron puede haber pasado su punto máximo.
Las primeras medidas para relajar las precauciones, que se basan en el declive o la estabilización de las cifras de casos en los últimos días, representan lo que podría ser otro punto de inflexión en una pandemia de casi dos años que ha estado llena de ellos.
La ómicron, extraordinariamente contagiosa, ha provocado más casos en todo el mundo en las últimas 10 semanas —90 millones— que en todo 2020, el primer año completo del brote.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud ha admitido que algunos países pueden ahora sopesar el retiro juicioso de las normas si tienen altas tasas de inmunidad, sus sistemas de salud son fuertes y las curvas epidemiológicas se desarrollan favorablemente.
Los casos nuevos en todo el mundo durante la semana del 24 al 30 de enero fueron similares al nivel de la semana previa, aunque la cantidad de nuevas muertes aumentó un 9% a más de 59.000, lo que refleja el lapso habitual entre infección y muerte por el coronavirus, según la agencia de salud de Naciones Unidas.
Las aperturas más pronunciadas se están dando en Europa, que fue durante meses el epicentro mundial de la pandemia, así como en Sudáfrica —el primer lugar donde se identificó públicamente la presencia de ómicron— y en Estados Unidos, el país con más casos y muertos por COVID-19.
En Gran Bretaña y Estados Unidos, como antes en Sudáfrica, los casos de COVID-19 se dispararon al principio, pero ahora están disminuyendo rápidamente.
En Estados Unidos, los líderes locales han ofrecido una mezcolanza de respuestas. La ciudad de Denver está eliminando los requisitos de presentar prueba de vacunación y las reglas de uso de mascarillas para negocios y espacios públicos, aunque los ha mantenido para las escuelas y el transporte público.
El gobernador de Nueva York planea la próxima semana revisar si mantiene el mandato de uso de cubrebocas en el estado, en un momento en que los casos y las hospitalizaciones se han desplomado en comparación con el punto crítico inicial de la ómicron. La ciudad de Nueva York tiene un promedio de 4.200 casos por día, en comparación con 41.000 durante la primera semana de enero.
Estados Unidos en su conjunto está en una trayectoria similar, con infecciones que se desplomaron de un promedio de más de 800.000 al día hace poco más de dos semanas a 430.000 esta semana.
Gran Bretaña, Francia, Irlanda, Holanda y varios países nórdicos han tomado medidas para poner fin o suavizar sus restricciones contra el COVID-19. En algunos lugares, como Noruega y Dinamarca, la relajación se produce a pesar de que los recuentos de casos todavía rondan sus cifras máximas. Algunos gobiernos esencialmente están apostando a que la pandemia está disminuyendo.
La semana pasada, Inglaterra puso fin a casi todas las restricciones nacionales: ya no hacen falta mascarillas en espacios públicos ni se solicitan pases de vacunación para acceder a eventos u otros recintos públicos, y la orden de trabajar desde casa se suspendió. Sólo queda una condición: las personas que den positivo deben aislarse.
El martes, Noruega retiró su prohibición de servir bebidas alcohólicas a partir de las 23:00 y el límite a reuniones privadas de no más de 10 personas. La gente puede volver a sentarse codo con codo en eventos con asientos fijos y pueden organizarse eventos deportivos como antes de la pandemia.
“Ahora es el momento de que recuperemos nuestra vida diaria”, declaró el martes la ministra noruega de Salud, Ingvild Kjerkol. “Esta noche retiramos la mayoría de las medidas para que podamos estar más cerca de vivir una vida normal”.
En la capital de Dinamarca, que el martes tomó la delantera entre los miembros de la Unión Europea al eliminar la mayoría de las restricciones, un día después muchas personas todavía usaban mascarillas en las calles y en las tiendas.
“Sigo utilizando mascarilla porque quiero protegerme a mí y a otros cuya salud no es tan buena o que tienen problemas de salud”, explicó el jubilado Kjeld Rasmussen, de 86 años, en Copenhague. “Padezco varias cosas (problemas de salud) y para mí, también es una buena manera de decirles a los demás: ‘Mantengan la distancia’”.
Se han reportado más de 370 millones de casos y más de 5,6 millones de muertes relacionadas con COVID-19 en todo el mundo.
El descenso en los casos de ómicron en muchos lugares ha dado lugar a la esperanza de que el brote esté a punto de entrar en una nueva fase, en la que el virus se convertirá —como la influenza— en una amenaza persistente, pero generalmente manejable con la que las personas pueden vivir.
Suiza eliminó el miércoles los requisitos de trabajo en el hogar y de someterse a cuarentena. Anunció planes para aliviar otras restricciones en las próximas semanas, diciendo: “A pesar de las cifras récord de infecciones, los hospitales no se han sobrecargado y la ocupación de las unidades de cuidados intensivos se ha reducido aún más”
“Cada vez hay más señales de que la crisis aguda terminará pronto y de que podría comenzar la fase endémica”, añadió el gobierno.
Aunque se ha demostrado que la ómicron tiene menos probabilidades de causar enfermedades graves que la variante delta, los expertos advierten a las personas que no la subestimen ni que bajen la guardia ante la posibilidad de nuevas mutaciones más peligrosas.
“Nos preocupa que en algunos países se haya arraigado un mensaje de que, por las vacunas y por la alta transmisibilidad y baja gravedad de la ómicron, ya no es posible impedir los contagios y ya no es necesario”, dijo el martes el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una conferencia de prensa periódica sobre la pandemia. “Nada podría estar más lejos de la verdad”.
El director de emergencias de la OMS, el doctor Michael Ryan, advirtió que la presión política podría llevar a algunos gobiernos a reabrir demasiado pronto, y “eso resultará en una transmisión innecesaria, enfermedades graves innecesarias y muertes innecesarias”.
De la misma manera que durante la pandemia, muchos países van por libre: Italia ha estrechado sus requisitos de pase de salud durante el brote de ómicron. A partir del lunes, el gobierno exige al menos una prueba negativa en las 48 horas previas para entrar en bancos y oficinas de correos, y cualquiera mayor de 50 años que no esté vacunado se expone a una multa de 100 euros (113 dólares).
Austria, que fue el primer país europeo en imponer un mandato de vacunación, planea relajar este mes las restricciones de COVID-19 y tomar medidas como permitir que los restaurantes permanezcan abiertos más tarde. Grecia ha ordenado multas para las personas de 60 años o más que se nieguen a vacunarse.
En Alemania, donde las infecciones siguen marcando récords diarios, siguen vigentes las restricciones a las reuniones privadas y los requisitos de que las personas muestren pruebas de vacunación o recuperación para ingresar a tiendas no esenciales.
- Luisanna Medina
- Visto: 919
Francia levanta restricciones como la mascarilla obligatoria en la calle
EFE
París
Francia levanta este miércoles una serie de restricciones que estaban en vigor desde el mes de diciembre por la quinta ola de coronavirus protagonizada por ómicron, como la mascarilla en espacios exteriores, que deja de ser obligatoria.
El presidente francés, Emmanuel Macron, explica en una entrevista al diario La Voix du Nord, que esta primera etapa de levantamiento de restricciones coincide con las previsiones sobre la evolución de la epidemia que había hecho su Gobierno, ya que se constata que "desde hace varios días tenemos una baja de la tasa de incidencia".
Junto al fin de la mascarilla en la calle, también deja de ser obligatorio el teletrabajo para los empleos donde era posible, aunque el Ejecutivo sigue recomendándolo. Desde finales de diciembre era imperativo al menos tres días a la semana.
El Gobierno recuerda en su página web que hay que seguir llevando mascarilla en el exterior cuando no se puede mantener una distancia de un metro con otras personas y que hay que continuar cumpliendo con otras medidas como lavarse las manos regularmente o airear regularmente los espacios cerrados.
Otro de los cambios que entran en vigor este miércoles es que dejan de estar limitados los aforos para los espectáculos, reuniones públicas o acontecimientos deportivos, que eran de 2,000 personas en salas o pabellones cerrados y 5,000 en estadios.
No obstante, en su interior habrá que continuar llevando mascarilla y en muchos casos se exigirá para entrar el certificado de vacunación (no solo el pasaporte sanitario que se puede validar con un test).
Macron insiste en que la próxima fase de levantamiento de más restricciones, programada a partir del 16 de febrero, está condicionada a las "cifras" de la epidemia, aunque "todo induce a pensar" que será posible.
En caso de que sea así, desde entonces podrán reabrir las discotecas, clausuradas desde el 10 de diciembre, se podrán volver a organizar conciertos en los que el público esté de pie y también se podrá consumir en las barras de los bares y de los restaurantes.
Si de nuevo las condiciones sanitarias lo permiten, a la vuelta de las vacaciones escolares de febrero se relajará el protocolo sanitario de los centros escolares. Esa cuestión se aborda esta mañana en un Consejo de Defensa Sanitario presidido por Macron.
El ritmo de contagios en Francia continúa siendo elevado aunque haya empezado a descender en los últimos días. Este martes se comunicaron 416,896 en 24 horas, pero hay que tener en cuenta que como los fines de semana se hacen menos test, los positivos se acumulan después.
En cuanto a los hospitales, había ayer 32.894 pacientes ingresados por covid, un ligero aumento frente a los 32,374 del lunes. No obstante, el número de ingresos diarios en la uci se ha estabilizado, reflejando que la variante ómicron, a pesar de ser muy contagiosa, provoca casos menos graves.
Además, había 3,751 personas en la uci, bastante lejos del récord de los más de 7.100 de la primera oleada en abril de 2020.
-
Feb 07, 08:33 am
Rubén Blades dice que no buscará candidatura presidencial para los comicios de Panamá en 2024
-
Feb 03, 08:25 am
Aumentan países que relajan medidas contra COVID
-
Feb 02, 10:06 am
Francia levanta restricciones como la mascarilla obligatoria en la calle
- Luisanna Medina
- Visto: 959
Presidente interino de Haití llama al diálogo
- Luisanna Medina
- Visto: 925
Bukele acusa a la comunidad internacional de financiar a la oposición tras la masiva protesta en su contra
- Luisanna Medina
- Visto: 1099
Ecuador suspende la docencia por auge viral
- Luisanna Medina
- Visto: 986
Xiomara Castro, la primera dama que se convirtió en primera presidenta de Honduras
- Luisanna Medina
- Visto: 1059
La OMS emite recomendaciones sobre nuevas medicinas para tratar la covid-19
- Luisanna Medina
- Visto: 1025
Cataluña restablecerá fuertes restricciones por alza de los casos COVID-19
- Luisanna Medina
- Visto: 820
Consejo de Europa insta a que se debata la obligatoriedad de la vacuna
- Luisanna Medina
- Visto: 1109
Gabriel Boric, el presidente más joven en la historia de Chile
- Luisanna Medina
- Visto: 949