- Luisanna Medina
- Visto: 589
América se acerca a los 86 millones de contagios sin una mayoría vacunada
América registra ya 85.9 millones de contagiados y 2.1 millones de muertes por COVID-19, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y sigue con el enorme reto de vacunar más rápido, con Uruguay y Chile como únicos países con más del 70 % de la población totalmente inmunizada.
Sobre todo, cuando la OPS advirtió que ha registrado casi el doble de infecciones comparado con la misma época el año pasado, además de registrar casi 1.5 millones de casos y más de 22,000 muertes por COVID-19 la pasada semana.
Uruguay y Chile encabezan la vacunación
Por ahora, Uruguay y Chile siguen siendo los países más avanzados en la vacunación, con el 72.8 % y el 72.4 % de vacunados con el esquema completo, respectivamente, según una clasificación publicada este lunes por el Americas Society/Council of the Americas.
Les siguen Ecuador (53.3 %), El Salvador (47.2 %), Panamá (45.1 %), República Dominicana (43.4 %), Argentina (38.8 %), Cuba (37.6 %), Brasil (33.3 %) y Colombia (30.5 %).
Ecuador empieza a vacunar a menores
Precisamente Ecuador comenzó a estrechar aún más el cerco a la pandemia con el inicio de la vacunación este lunes a los menores de entre 12 y 15 años en un país que, en las últimas semanas, registra una notable reducción del ritmo de contagios, así como de los fallecimientos por la enfermedad.
Con la inclusión de los menores desde los 12 años el Gobierno busca ampliar la inmunidad de rebaño y avanzar luego a los menores de 12, además de ser un paso más para retornar a las aulas.
Mientras, en Estados Unidos, la decisión del presidente Joe Biden de obligar a las empresas de más de 100 empleados a exigir a sus trabajadores que se vacunen o se hagan pruebas semanales ha dividido al sector privado sobre el efecto que puede tener en la recuperación económica y ha irritado a los conservadores.
La Casa Blanca estima que esta medida podría impactar a unos 80 millones de personas, o dos tercios del total de los trabajadores estadounidenses, convirtiéndose en la intervención pública en el sector empresarial de mayor magnitud desde el inicio de la pandemia.
La estrategia del Gobierno estadounidense llega en un momento en el que la variante delta del coronavirus ha provocado un aumento de más de 150,000 nuevos casos diarios, principalmente entre los no vacunados, además de su impacto en la economía del país.
El Salvador y Nicaragua con repunte de casos
En Centroamérica se registra todavía un pico sostenido de la pandemia en algunos países, como en El Salvador, que sufre un incremento en las hospitalizaciones debido al alza en los casos diarios registrada desde junio pasado.
El ministro de Salud salvadoreño, Franciso Alabí, indicó a periodistas que el número de ingresos en el Hospital El Salvador -en el que solo se atienden a pacientes con coronavirus- ha pasado de recibir a 300 pacientes diarios a más de 600.
En Nicaragua, una de las principales suplidoras de oxígeno médico, Productos del Aire, anunció el sábado el cierre parcial e indefinido de sus atenciones, en medio de un repunte de la pandemia registrado por el Ministerio de Salud y por médicos independientes.
Las razones del cierre no fueron divulgadas por la sede central de la empresa, sin embargo, horas después del anuncio, una de sus distribuidoras informó en sus redes sociales que se habían quedado sin oxígeno.
Y Guatemala sigue en una virulenta tercera ola de la enfermedad desde el 14 de junio, según las autoridades sanitarias, con una ocupación hospitalaria del 97 % de pacientes graves, de acuerdo al último reporte del Ministerio de Salud.
Panamá y Brasil a la baja
La excepción en el istmo es Panamá, con 462,010 casos de la COVID-19 y 7,131 muertes por la enfermedad, que registra una bajada en la letalidad y en las cifras de internamientos en planta y cuidados intensivos, dijeron las autoridades sanitarias citando un informe de la OPS.
Según este reporte, desde el pasado julio hasta el 4 de septiembre, en Panamá la letalidad de la COVID se mantuvo en 1.6 %, ocupando la segunda posición entre los países centroamericanos después de Costa Rica (1.2 %), al igual que entre los de las Américas donde el promedio es de 2.5 %.
Igual que el país centroamericano, Brasil vive también en una tregua sostenida de la pandemia, con la media de muertes en el nivel más bajo de los últimos meses, a pesar de que todavía es uno de los países más castigados por la covid en el mundo.
La fuerte caída de las muertes y las infecciones en los últimos meses pese al avance de la variante delta es atribuida por los especialistas al avance del proceso de inmunización en el país tras la demora inicial.
República Dominicana contabiliza el doble de muertes iniciales
Y, en República Dominicana, datos del Registro Civil publicados el viernes contabilizan 8,603 muertes por COVID-19 en el país desde el inicio de la pandemia, una cifra que duplica los cálculos oficiales, que reflejan 4,014 decesos.
Esta noticia contrasta con la situación actual en el país, uno de los que más rápido ha avanzado en América Latina con el plan de vacunación, y con bajas tasas de hospitalización y de nuevos contagios. EFE
- Luisanna Medina
- Visto: 595
Unicef alerta que 3 de cada 10 menores de Latinoamérica tienen sobrepeso
EFE
Ciudad de Panamá
Al menos 3 de cada 10 niños y adolescentes, en edades comprendidas entre los 5 y 19 años, de América Latina y el Caribe tienen sobrepeso, una condición que aumentó en los últimos años, alertó este lunes Unicef.
"Durante este año y medio de pandemia, ha sido mucho más difícil para las familias comer sano. Madres y padres perdieron sus ingresos y los precios de los alimentos subieron", dijo la directora regional de la entidad de la ONU de América Latina y el Caribe, Jean Gough.
Gough agregó que "con el cierre de las escuelas, muchos niños y niñas dejaron de recibir alimentación escolar y se limitaron las opciones y espacios para realizar actividad física".
En América Latina y el Caribe durante el año pasado, el 7,5 % de menores de 5 años vivían con sobrepeso, por encima del porcentaje del promedio a nivel mundial (5,7 %) , según estimaciones de Unicef, la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial.
"Antes de la covid-19 prevenir la obesidad era imprescindible y ahora es más urgente que nunca", explicó Gough.
Según Unicef, las principales causas del sobrepeso y la obesidad en la niñez son el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, que son más accesibles, de bajo costo y alta promoción en medios masivos, y la falta de actividad física.
Así, durante la pandemia se intensificaron las dificultades con el acceso limitado a una alimentación saludable y una menor capacidad adquisitiva.
"La pandemia nos ha enseñado la importancia de cuidar nuestra salud y la de nuestras familias. El contexto de covid-19 representa una ventana de oportunidad para prevenir el sobrepeso desde la primera infancia y para toda la vida", agregó Gough.
A juicio de la directora regional, "hoy en día es posible que cada niño y niña en América Latina y el Caribe crezca con alimentos saludables, pero sólo si unimos nuestras fuerzas".
El próximo miércoles, Unicef reunirá a representantes de gobiernos, sociedad civil, instituciones académicas, organismos internacionales y el sector privado para "hacer un llamado urgente para emprender acciones que fomenten una alimentación saludable en la niñez desde sus primeros años de vida", informaron.
La agencia de la ONU instó a los países de América Latina y el Caribe a "fortalecer e implementar marcos normativos" que garanticen la calidad de la alimentación en hogares y escuelas, así como que incentiven la recuperación de los programas de alimentación escolar, el acceso a alimentos más saludables para las familias y promover más espacios e iniciativas para la actividad física".
- Luisanna Medina
- Visto: 423
El Papa a enfermos y a personas necesitadas: El Señor nunca nos abandona
El Papa Francisco recordó que “el Señor está siempre con nosotros, también en los momentos de la prueba, y que nunca nos abandona” al reunirse con enfermos y personas sin hogar que son asistidas por Misioneras de la Caridad en el “Centro Belén” de Bratislava.
En el segundo día de su viaje apostólico a Budapest y Eslovaquia, que concluirá el 15 de septiembre, el Santo Padre fue recibido muy emotivamente en la tarde de este lunes en el Centro Belén localizado en el barrio de Petržalka, en Bratislava.
El Papa viajó en coche desde la Nunciatura alrededor de las 4:10 p.m. (hora local). A su llegada, fue recibido por la superiora de la comunidad, le pusieron un collar azul tradicional y saludó a cada una de las Misioneras de la Caridad que viven allí.
En los alrededores del Centro Belén había numerosos fieles que lo esperaban afuera del edificio, entre ellos, personas en sillas de ruedas, algunos frailes franciscanos y familias.
El Santo Padre pronunció un breve discurso de saludo espontáneo en el que deseó “buenas tardes a todos” y dijo “estoy muy contento por visitarlos, por estar entre ustedes, estoy muy contento. Gracias por recibirme”.
Luego, el Papa destacó “agradezco mucho a las hermanas, por el trabajo que hacen, trabajo de acogida, de ayuda, de acompañamiento. Muchas gracias. También agradezco a las mamás y a los papás que están con los jóvenes y doy gracias a todos los jóvenes que están aquí en este momento”.
En esta línea, el Santo Padre recordó que “también el Señor está con nosotros, cuando nosotros estamos juntos, así felices, el Señor está con nosotros” y añadió que Dios “también está con nosotros en los momentos de la prueba, nunca nos abandona”.
“El Señor siempre es cercano a nosotros, podemos verlo o podemos no verlo, pero siempre nos acompaña en el camino de la vida. No olviden esto, sobre todo en los momentos difíciles. Muchas gracias, muchas gracias”, concluyó el Papa.
Posteriormente, el Papa realizó una visita privada al centro. Mientras que un coro formado -también por niños- cantó canciones en eslovaco. Algunos de los menores también tocaban instrumentos musicales.
Según describió el programa de la visita papal, el Santo Padre fue acompañado por la superiora del Centro Belén quien le enseñó algunas de las habitaciones de la estructura.
En el Centro se encontraban algunas personas sin hogar que son asistidos por las religiosas de la Congregación de la Madre Teresa y el Papa se detuvo con algunos residentes de la casa.
Finalmente, después de la visita privada, que duró alrededor de 20 minutos, el Pontífice rezó junto a los presentes un Ave María, bendijo a todos y regaló un cuadro de la Virgen María de porcelana blanca que representa a la Madre de Dios con el Niño Jesús que tiene en las manos un racimo de uvas.
Antes de subir al coche se acercó a saludar a muchas de las personas presentes, niños, personas en silla de ruedas y familias mientras que el coro de niños entonaba la canción “prefiero el paraíso”.
Según informó la oficina de prensa de la Santa Sede, el mensaje del Papa que firmó en el libro de honor del Centro Belén fue “agradezco a las Hermanas de la Caridad su testimonio. Agradezco a las personas que colaboran. Rezo por ustedes; por favor, háganlo por mí. Que el Señor los bendiga y que la Virgen los proteja”.
Centro Belén
El Centro Belén de las Misioneras de la Caridad se encuentra en el barrio de Petržalka, en Bratislava, que cuenta con altos edificios de viviendas sociales.
Desde hace más de veinte años, la comunidad internacional de las religiosas de la Madre Teresa de Calcuta atiende a personas sin hogar, a los indigentes, y a las personas necesitadas de ayuda, sobre todo a los enfermos.
Se trata de una pequeña estructura construida en dos pisos, que antes fue una guardería, en la que las hermanas dan asistencia, ropa y bienes esenciales a quienes viven en la calle y tocan a su puerta. Actualmente, está compuesto por un espacio para dormitorio, baños y otro para servir comidas calientes.
En la planta baja se atiende las necesidades básicas y hay la posibilidad de pernoctaciones cortas; en la planta superior hay una habitación para pacientes de larga duración o gravemente enfermos y, al lado, hay una capilla dedicada al Inmaculado Corazón de María. Las actividades caritativas del Centro Belén son sostenidas gracias a la generosidad de benefactores.
Cerca del Centro Belén se encuentra la iglesia parroquial de la Sagrada Familia que fue consagrada en 2005, después de la visita de San Juan Pablo II de 2003. En ese año beatificó a dos mártires del comunismo: sor Zdenka Schelingova y el obispo greco católico Vasil Hopko.
-
Sep 14, 11:29 am
América se acerca a los 86 millones de contagios sin una mayoría vacunada
-
Sep 14, 09:28 am
Unicef alerta que 3 de cada 10 menores de Latinoamérica tienen sobrepeso
-
Sep 13, 11:48 am
El Papa a enfermos y a personas necesitadas: El Señor nunca nos abandona
- Luisanna Medina
- Visto: 415
Covid: 50% de población en Japón está totalmente vacunada
- Luisanna Medina
- Visto: 512
El Salvador se convierte en el primer país en adoptar bitcoin como moneda nacional
- Luisanna Medina
- Visto: 451
Estados Unidos da por terminada su misión militar en Afganistán, tras 20 años de guerra
- Luisanna Medina
- Visto: 430
Biden anuncia vacunación obligatoria contra covid-19 de todos los empleados del Gobierno
- Luisanna Medina
- Visto: 433
Haitianos marchan en el sur de México y piden agilizar trámites migratorios
- Luisanna Medina
- Visto: 515
EEUU bombardea vehículo de presuntos extremistas en Kabul
- Luisanna Medina
- Visto: 507
OPS: Covid ha agravado riesgos del suicidio
- Luisanna Medina
- Visto: 574
Chile autoriza uso de vacuna Sinovac en niños desde los 6 años
- Luisanna Medina
- Visto: 502
Atentado en Kabul deja más de 70 muertos
- Luisanna Medina
- Visto: 431