- Alexander Vallejo
- Visto: 775
Loyola y UNAPEC firman convenio de colaboración para impulsar el desarrollo nacional
Este acuerdo se aplicará en los ámbitos de desarrollo conjunto de programas a nivel técnico superior, grado, postgrado y formación continua, facilidades para uso de laboratorios y talleres, programas de pasantía e intercambios de personal entre las dos academias.
San Cristóbal. Los rectores del Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) y la Universidad APEC (UNAPEC), firmaron este lunes 20 de septiembre un convenio de colaboración para el desarrollo de proyectos académicos con prioridad en la investigación, lo cual beneficiará a estudiantes, docentes y la sociedad en general. La rúbrica fue realizada en el salón Las Melinas de Loyola.
Este acuerdo se aplicará en los ámbitos de desarrollo conjunto de programas a nivel técnico superior, grado, postgrado y formación continua, facilidades para uso de laboratorios y talleres, programas de pasantía e intercambios de personal entre las dos academias.
El rector del IEESL, padre José Rafael Núñez Mármol, S.J., valoró positivamente el convenio, ya que la investigación es promovida por Loyola desde su fundación, y subrayó que actualmente se ejecutan siete proyectos investigativos, sobre todo en biotecnología.
Núñez Mármol resaltó que este esfuerzo conjunto permitirá fusionar planes de ambas organizaciones para impulso del desarrollo nacional.
De su lado, el rector de la Universidad APEC, Franklin Holguín Hache, señaló que mediante esta colaboración ambas instituciones se unen para contribuir más al beneficio de la sociedad.
Holguín Hache expresó su admiración hacia la filosofía jesuita y la pedagogía ignaciana, basada en la disciplina, el respeto y los valores. Dijo además que tanto UNAPEC como el IEESL comparten similitudes en lo académico y la visión de trabajo.
En el acto estuvo presente la directora de Proyección Institucional, Loida Doñé, quien auguró que el convenio generará aportes al país, y saludó la relación histórica entre Loyola y UNAPEC, que data desde el año 1986, fruto de la cual se han desarrollado proyectos de vinculación académica.
Por el IEESL también estuvieron presentes Félix Rondón, director de Investigación; Gabriela Soriano, coordinadora de Proyectos Institucionales y Willy Maurer, coordinador de Investigación Generativa.
Mientras que por UNAPEC asistieron Emin Rivera, decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería y Alvin Rodríguez Cuevas, director de Investigación.
- Alexander Vallejo
- Visto: 981
Cómo evitar el abuso sexual infantil
Muchos casos de abuso sexual a menores están vinculados a personas del círculo familiar, según explicó la psicóloga Carolina Luis, entrevistada en la reciente edición del programa Loyola Es Familia , donde se tocó el tema “Prevención del abuso sexual infantil”
.La psicóloga indicó que el abusador sexual suele valerse de su autoridad, abusar de la confianza familiar, aprovecharse de la fragilidad del niño o adolescente, o de personas vulnerables con discapacidades mentales y físicas.También acuden al mecanismo de la seducción mediante regalos, golosinas y otros detalles.
Luis, quien se desempeña como coordinadora del área Cuidado Integral del Instituto Politécnico Loyola (IPL), señaló que el abuso sexual infantil tiende a darse en círculos de confianza y se comete de un adulto hacia un menor, o entre menores cuya diferencia de edad sea de cinco años, y es un acto que tiene consecuencias legales para quienes lo cometan.
El perfil común de los abusadores sexuales es de personas aparentemente piadosas, afectivas, casi siempre con una posición jerárquica por encima de la víctima, como familiares primarios, docentes, patronos, líderes religiosos, y en el caso de los más pequeños, pueden ser sus cuidadores o niñeros.
En este tipo de violencia, la persona es forzada a realizar un acto sexual sin su consentimiento, violando su integridad y dignidad humana.
Entre los daños que puede provocar a un menor de edad están las secuelas físicas como malestar crónico, daños a sus genitales, esterilidad, insomnio o uso de sustancias narcóticas; en lo mental puede producir inseguridad, tristeza, depresión, pensamientos suicidas, dificultades para formalizar una relación de pareja, entre otras alteraciones
.Carolina Luis recomendó, de manera especial a los padres, fomentar una relación de cercanía y diálogo constante con sus hijos, propiciar la resiliencia en ellos para que sepan manejar diferentes situaciones que se presenten y notificar cualquier comportamiento anormal a sus papás, trabajar una sana autoestima y enseñarles desde pequeños el respeto a su intimidad física.
El programa Loyola Es Familia se difunde los miércoles a la 1 de la tarde por Magis 98.3 FM. En la próxima edición se abordará una segunda parte de este tema.
Por: Alexander Vallejo.
- Luisanna Medina
- Visto: 1004
San Cristóbal ocupa el segundo lugar de provincias con mayor cantidad de muertes por accidentes de tránsito
Los fallecimientos in situ (en el lugar) por accidentes de tránsito son la principal causa de muerte entre todas los decesos accidentales y violentos registrados durante los últimos cinco años en el país.
De acuerdo con los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), entre el 2015 y el 2020, estas muertes representaron más de un 40 % de los casos para cada año. En estos cinco años el país registró 10,772 muertes in situ por accidentes de tránsito.
En el 2020, los decesos al instante por accidentes de tránsito representaron el 44.3 % de las muertes accidentales y violentas, seguidas de un 29.1 % por los homicidios. Luego, un 15 % por los suicidios, un 7 % por los ahogamientos y de un 4.4 % por las electrocuciones.
Fallecimientos por años
De los 10,722 decesos, el 19.4 % se reportó en 2019 cuando se registraron 2,100 fallecimientos por este tipo de eventos.
Seguido del 2016, año en que reportaron el 18.4 % con 1,991 muertes y del 2015 que registró el 18 % con 1, 946 decesos. Del 2016 al 2018 se observó un descenso de este tipo de muertes al pasar de 1,991 a 1,418. En 2017 se reportaron 1,585 fallecimientos.
Para el 2020 se contabilizaron 1,732 personas muertas al instante en eventos viales, un 17.5 % menos que en 2019. De acuerdo al informe de la ONE, las cifras del año pasado pueden relacionarse con las restricciones en la movilidad impuestas por las autoridades para frenar la propagación del COVID-19 en el territorio nacional.
Durante el período 2015-2020, perdieron la vida al instante por siniestros viales 9,445 hombres, lo que representa el 87.7 % de todas las muertes y 1,298 mujeres, que representan el 12 %.
Cifras de las provincias
Las provincias que registraron la mayor cantidad de personas muertas por causa de siniestros viales en 2020 fueron Santo Domingo con 243 decesos, seguido de San Cristóbal con 165 y La Vega con 127.
En Santiago se reportaron 121 fallecimiento al instante durante accidentes de tránsito; en La Altagracia 86; en el Distrito Nacional 74, y en Azua 69. Mientras que, en Puerto Plata se registraron 64; en Monte Plata 60 y Peravia 59.
De las 1,732 personas que fallecieron en el momento del accidente, el 70 %, es decir 1,214, eran conductores, el 17.4 % (301) eran pasajeros y el 12.5 % (216) eran peatones.
Por tipo de vehículo
Para ese mismo año, la ONE reporta que el medio de transporte con mayor cantidad de muertes registradas fueron las motocicletas con 1,236 (71.4 %), mientras que el segundo grupo más afectados se encuentran los peatones con una cantidad de 216 (12.47 %).
Las muertes por automóviles y otros medios de transporte registraron las cifras más bajas con un 111 (6.4 %) y 130 (7.5 %) respectivamente.
Los fines de semanas son los días que más muertes por accidente de tránsito, reportando los domingos la mayor cantidad con un 21.9 %, seguido del sábado con un 17.8 % y los viernes con un 12.4%.
El rango de hora con mayor número de muertes fue desde las 4:00 pm hasta las 8:00 pm, mientras que se registró la menor cantidad de horas durante las 2:00 pm a 4:00 pm.
-
Sep 21, 11:39 am
Loyola y UNAPEC firman convenio de colaboración para impulsar el desarrollo nacional
-
Sep 16, 16:30 pm
Cómo evitar el abuso sexual infantil
-
Sep 15, 10:59 am
San Cristóbal ocupa el segundo lugar de provincias con mayor cantidad de muertes por accidentes de tránsito
- Luisanna Medina
- Visto: 866
Niveles Inicial, Primario y Secundario Técnico de Loyola inician docencia presencial
- Luisanna Medina
- Visto: 795
Ratifican prisión contra dos policías implicados en muerte de pastores
- Luisanna Medina
- Visto: 769
Presidente Abinader entrega Centro de Diagnóstico y Atención Primaria en Haina
- Luisanna Medina
- Visto: 808
Culmina Jornada Profesoral del Politécnico Loyola
- Luisanna Medina
- Visto: 886
Rector del Politécnico Loyola es reconocido como “Hijo Distinguido” de San Cristóbal
- Luisanna Medina
- Visto: 798
Comunitarios de Cañada Honda se oponen a construcción de viviendas para damnificados
- Luisanna Medina
- Visto: 739
José Montás califica San Cristóbal ciudad "insegura" por inexistente presencia policial en calles
- Luisanna Medina
- Visto: 790
Eddy Montas asegura que la “delincuencia venció y arropa calles de San Cristóbal”
- Luisanna Medina
- Visto: 830