- Luisanna Medina
- Visto: 831
Vaticano: Existe “la responsabilidad moral de vacunarse” contra el Covid-19
La Comisión Vaticana COVID 19 hizo pública una nota en la que señala que existe “la responsabilidad moral de vacunarse” contra la COVID 19 en cuanto sea posible, ya que el rechazo a la vacuna puede suponer “un riesgo para la salud de otros”.
En la nota, emitida este martes 29 de diciembre junto con la Pontificia Academia para la Vida, se recuerda que el Papa Francisco afirmó en varias ocasiones “la necesidad de lograr que las inminentes vacunas contra el Covid-19 estén disponibles y sean accesibles para todos”, especialmente “para los más vulnerables y necesitados”.
Además, se subraya el llamamiento del Santo Padre a apoyar a aquellas empresas farmacéuticas que “contribuyen a la inclusión de los excluidos, a la promoción de los últimos, al bien común y al cuidado de la creación”.
Asimismo, se presentan una serie de “implicaciones éticas que deben ser consideradas a la hora de tomar las decisiones políticas (económicas), de organización y de comunicación necesarias” en el proceso de vacunación.
En primer lugar, aborda el problema del uso de “material biológico procedente de fetos abortados voluntariamente” en algunas de las vacunas “cercanas a la aprobación”.
El documento señala que “la finalidad de la salud (pública) no puede justificar el aborto voluntario para obtener material celular para la producción de vacunas”, sin embargo, recuerda que la Instrucción Dignitas Personae de la Congregación para la Doctrina de la Fe establece que “razones de particular gravedad podrían ser moralmente proporcionadas como para justificar el uso de ese ‘material biológico’”.
Se aboga por la “responsabilidad moral de vacunarse”, “puesto que el rechazo de la vacuna puede también constituir un riesgo para los otros”.
Esta “responsabilidad moral” “es válido inclusive cuando, en ausencia de una alternativa, la motivación para el rechazo fuese la de evitar beneficiarse de los resultados de un aborto voluntario”.
En ese sentido, se remite de nuevo a lo dictaminado por la Congregación para la Doctrina de la Fe que señala que “en determinadas condiciones sea ‘moralmente aceptable utilizar las vacunas anti-Covid-19 que hayan usado linajes celulares provenientes de fetos abortados en su proceso de investigación y producción’”.
“Se trata aquí de una cooperación material pasiva (y no formal), ya que es indirecta y remota, y dada la intención que subyace a la elección, la contingencia con respecto al hecho imputado, y las circunstancias en las que nos encontramos hoy en día. Por lo tanto, los criterios que harían de la decisión de vacunarse éticamente ilícita no son vinculantes. Consecuentemente, el rechazo de la vacunación podría aumentar seriamente los riesgos para la salud pública”.
También se señala que la Pontificia Academia para la Vida, en una Nota del 31 de julio de 2017, indica que “creemos que se pueden aplicar todas las vacunas clínicamente recomendadas con la conciencia clara de que recurrir a dichas vacunas no significa una especie de cooperación con el aborto voluntario”.
“Si bien nos comprometemos conjuntamente a garantizar que ninguna vacuna emplee material biológico procurado de abortos voluntarios para su preparación, reiteramos la responsabilidad moral de vacunarse, para que los niños y la población en general no corran graves riesgos para la salud”, se indicaba en dicha nota.
En la presente Nota se trata también el tema de las patentes. Se señala que, aunque la vacuna es “un invento producido por el ingenio humano”, y por lo tanto se puede someter “a la disciplina económica, lo cual permitiría compensar los costos de la investigación y el riesgo que han asumido las empresas”, debe ser un “bien común”.
“Dada su función, la vacuna debe ser vista como un bien al que todos tengan acceso, sin discriminaciones”.
Se especifica que “el objetivo de la explotación comercial como único criterio no es éticamente aceptable en el ámbito de la medicina y la atención sanitaria” y se indica que “la producción industrial de la vacuna podría volverse una ocasión para una colaboración entre Estados, empresas farmacéuticas y otras organizaciones, para que pueda llevarse a cabo simultáneamente en distintas partes del mundo”.
En cuanto a la administración y acceso a la vacuna, se destaca el “amplio consenso” según la cual debe darse prioridad “a las categorías profesionales que prestan servicios de interés común, particularmente el personal sanitario, como también aquellas actividades que requieren contacto con el público para brindar servicios esenciales (como la escuela y la seguridad pública) a los grupos sociales más vulnerables (como ancianos y enfermos con determinadas patologías)”.
Sin embargo, se señala también que se trata de un criterio que “no puede aplicarse a todas las situaciones”.
También se insiste en que se debe evitar que “la compra a gran escala de vacunas por parte de países ricos demore el acceso al producto de otros países con menos recursos”. Se trata “de acordar el porcentaje específico sobre el cual se pueda proceder”.
En la Nota se incluyen también una serie de líneas guía para “obtener una vacuna segura y eficaz contra el Covid-19 de modo que el tratamiento esté disponible para todos”.
Esas líneas guía incluyen la necesidad de que la Comisión Vaticana COVID 19 colabore “estrechamente con las principales organizaciones que están desarrollando, evaluando, suministrando y administrando vacunas con la posibilidad, según la necesidad, de expresar opiniones acerca de las posiciones públicas sobre la calidad/equidad de propuestas para la distribución y utilización”.
La Comisión también trabajará “estrechamente con las Diócesis y las comunidades cristianas alrededor del mundo para comprender las distintas exigencias y utilizar estas informaciones para elaborar propuestas sólidas, recomendaciones y herramientas apropiadas para responder a las diversas necesidades”.
También pretende “mantener una estrecha colaboración con diversas organizaciones a fin de contribuir con la planificación, ejecución y evaluación de las recomendaciones para la administración de vacunas en todo el mundo”.
Otro objetivo es unir fuerzas, para lo cual se buscará “colaborar de manera fructífera con los diversos grupos de trabajo de la Comisión y otros grupos eclesiales para elaborar las mejores propuestas posibles para los pueblos”.
La Comisión se marca, asimismo, como objetivo “profundizar la competencia y comprensión de la Iglesia en sus esfuerzos para proteger y promover la dignidad que Dios nos ha dado a todos”.
Por último, la Comisión ayudará “a lograr el objetivo de la distribución equitativa de las vacunas y la atención médica”, y lograr “que las vacunas y la atención de calidad estén disponibles para nuestra familia mundial, especialmente para las personas vulnerables”.
- Luisanna Medina
- Visto: 802
Prestaciones de desempleo podrían quedar en el limbo por negativa de Trump
Florida (AP).- La ayuda económica por desempleo para millones de estadounidenses que enfrentan dificultades para llegar a fin de mes están por expirar el sábado a la medianoche a menos que el presidente Donald Trump firme una iniciativa de fin de año de asistencia por COVID y de gasto, considerada un acuerdo concertado antes de las repentinas objeciones del mandatario.
La negativa de Trump a firmar el paquete bipartidista ante su exigencia de mayores cheques de asistencia por COVID y sus acusaciones de un gasto “selectivo” también podrían causar un cierre del gobierno federal cuando se quede sin dinero a las 00:01 del martes en medio de la pandemia.
“Es un juego de ajedrez y somos los peones”, lamentó Lanetris Haines, madre soltera autoempleada de tres hijos en South Bend, Indiana. Haines podría perder su pago semanal de 129 dólares por desempleo a menos que Trump firme el plan para convertirlo en ley o si el mandatario consigue los cambios que pretende, lo cual es improbable.
Washington se tambalea desde que Trump dejó el paquete en el limbo una vez que fue aprobado de manera abrumadora en ambas cámaras del Congreso y luego que la Casa Blanca garantizara a los líderes republicanos que Trump lo apoyaría.
En su lugar, Trump arremetió contra el plan de la iniciativa de entregar cheques de asistencia por COVID de 600 dólares a la mayoría de los estadounidenses e insistió en que deberían ser de 2.000 dólares.
Los republicanos de la Cámara de Representantes rechazaron de inmediato la idea durante una sesión especial de Nochebuena.
Sin embargo, Trump no cambió de parecer.
“Simplemente quiero conseguirle a nuestro gran pueblo 2.000 dólares en lugar de los míseros 600 dólares considerados en la iniciativa”, tuiteó Trump el sábado desde Palm Beach, Florida, donde pasa el fin de año.
“Asimismo, paren los miles de millones de dólares de gastos `selectivos”.
El presidente electo Joe Biden pidió a Trump que firme la iniciativa de inmediato debido a que dos programas federales de asistencia por desempleo estaban por expirar el sábado.
“Es el día después de la Navidad y millones de familias no saben si podrán llegar al fin de mes debido a la negativa del presidente Donald Trump de firmar una iniciativa de asistencia económica aprobada por el Congreso con abrumadora mayoría bipartidista”, señaló Biden en un comunicado.
Biden acusó a Trump de una “abdicación de la responsabilidad” que tiene “consecuencias devastadoras”.
“He estado conversando con gente que está espantada de que las vayan a echar de sus casas en la temporada de Navidad, lo que todavía podría ocurrirles, si no firmamos esta iniciativa”, afirmó la representante demócrata Debbie Dingel, de Michigan.
- Luisanna Medina
- Visto: 924
Cuba limita entrada de República Dominicana y cinco países más para frenar rebrote de COVID-19
AFP
Cuba decidió limitar la entrada de viajeros procedentes de Estados Unidos, México, Panamá, República Dominicana, Bahamas y Haití a partir del 1 de enero, para frenar el actual rebrote de COVID-19, informó este lunes el ministerio de Salud Pública (Minsap).
La institución argumentó en un texto oficial que la decisión de "reducir la entrada de viajeros" que provienen de estos países fue tomada "teniendo en cuenta (...) la actual situación epidemiológica nacional, regional e internacional", y que aplicará incluso para ciudadanos y residentes de Cuba.
El Minsap subrayó el incremento de casos importados de covid-19 registrados con el arribo de vuelos internacionales y que representaron el 71.5% del total de los contagios detectados en las últimas semanas.
Según la dependencia, la mayoría de estos casos está asociada a ciudadanos cubanos procedentes de estos países.
-
Dic 30, 08:53 am
Vaticano: Existe “la responsabilidad moral de vacunarse” contra el Covid-19
-
Dic 29, 10:05 am
Prestaciones de desempleo podrían quedar en el limbo por negativa de Trump
-
Dic 28, 13:56 pm
Cuba limita entrada de República Dominicana y cinco países más para frenar rebrote de COVID-19
- Luisanna Medina
- Visto: 766
Donald Trump firma el nuevo plan de estímulo tras bloquearlo durante días
- Ruleyvis Brito
- Visto: 735
La OMS reunirá a países europeos para discutir estrategia sobre nueva cepa
- Luisanna Medina
- Visto: 832
Trabajadora de salud sufre reacción alérgica grave tras recibir vacuna Pfizer en EEUU
- Luisanna Medina
- Visto: 804
Descubren una segunda variante "aún más contagiosa" del coronavirus en Reino Unido
- Luisanna Medina
- Visto: 825
OMS afirma no hay evidencia nueva cepa sea más grave o afecte vacunas
- Luisanna Medina
- Visto: 828
Cierre completo en Panamá durante los feriados de Navidad y Año Nuevo
- Luisanna Medina
- Visto: 848
Papa Francisco: La Navidad es la fiesta del amor
- Luisanna Medina
- Visto: 804
Nueva cepa de coronavirus avanza rápidamente en sur de Inglaterra
- Luisanna Medina
- Visto: 830
El mundo registra casi 72 millones de casos de COVID-19
- Luisanna Medina
- Visto: 831