- Luisanna Medina
- Visto: 817
Según estudio inmunidad a la infección por SARS-CoV-2 dura al menos seis meses
Madrid, 18 de Enero (EFE).- La inmunidad a la infección por SARS-CoV-2 puede durar al menos seis meses, según un estudio publicado hoy en Nature y realizado con 87 personas que habían sido infectadas por este tipo de coronavirus.
El estudio revela que los niveles de células B de memoria específicas (cuya misión es defender al organismo de futuras agresiones de ese mismo patógeno generando anticuerpos contra el SARS-CoV-2) se mantuvieron constantes durante el período de estudio.
Los resultados sugieren que las personas que han estado previamente infectadas con el SARS-CoV-2 pueden generar una respuesta rápida y eficaz al virus si vuelven a exponerse. El sistema inmunológico humano responde a la infección produciendo anticuerpos que pueden neutralizar específicamente el agente infeccioso.
Publicidad
[Galería] Su suegra usó un vestido de novia para su boda. Así es como ella se vengó
Se ha demostrado que los anticuerpos humanos contra el SARS-CoV-2 protegen contra la infección en modelos animales.
Los niveles de estos anticuerpos pueden disminuir con el tiempo, pero las células B de memoria, como su nombre lo sugiere, “recuerdan” el agente infeccioso y pueden incitar al sistema inmunológico a producir los mismos anticuerpos al reinfectarse.
Michel Nussenzweig y sus colegas, de la Rockefeller University de Nueva York (Estados Unidos) evaluaron a 87 personas con un diagnóstico confirmado de COVID-19 a 1,3 y 6,2 meses después de la infección con SARS-CoV-2 y encontraron que aunque la actividad de los anticuerpos neutralizantes disminuye con el tiempo, el número de células B de memoria permanece sin cambios.
Además, los autores observaron que los anticuerpos producidos por estas células son más potentes que los anticuerpos originales, y pueden ser más resistentes a las mutaciones en la proteína del virus que permite la entrada de la célula.
Estas observaciones demuestran que las células de memoria B tienen la capacidad de evolucionar en presencia de pequeñas cantidades de antígeno vírico persistente (pequeñas proteínas del virus que pueden ser detectadas por el sistema inmunológico).
La presencia y evolución continuas de las células de memoria B sugiere que las personas pueden ser capaces de producir rápidamente potentes anticuerpos neutralizantes del virus al reinfectarse con el SARS-CoV-2, concluyen los autores. EFE
- Luisanna Medina
- Visto: 791
Italia confina otra vez tres regiones por el Covid-19
AFP
Roma, Italia
Italia decidió confinar de nuevo a partir del lunes a tres regiones consideradas de alto riesgo de contagio como medida para luchar contra la pandemia de coronavirus, que ha causado en el país la muerte de más de 80.000 personas.
Si bien actualmente ninguna región italiana está clasificada de alto riesgo, el ministro de Salud, Roberto Speranza, deberá firmar este viernes el decreto que establece como zona roja a las regiones de Lombardía (norte), Sicilia (sur) y Alto-Adige (norte), indicó a la AFP un portavoz del ministerio.
Las regiones italianas se clasifican según la gravedad de la situación epidemiológica: amarillo (riesgo moderado), naranja (riesgo medio) y rojo (riesgo alto) y cada semana un comité científico revisa la situación.
En las zonas rojas, además de las restricciones vigentes a nivel nacional, como el toque de queda de las 22H00 hasta las 05H00, deben cerrar todos los bares, cafeterías a partir de las 18H00 y los únicos comercios abiertos son los de primera necesidad, como farmacias y supermercados, mientras los restaurantes sólo pueden vender comida para llevar.
En total doce regiones serán consideradas "zona naranja", es decir que todas las tiendas podrán abrir y los bares, cafeterías y restaurantes pueden vender sólo para llevar.
En aquellas amarillas, los bares, cafeterías y restaurantes pueden recibir clientes hasta las 18H00 y pueden atender un máximo de cuatro clientes por mesa.
El gobierno también extendió la prohibición de viajar entre regiones hasta el 15 de febrero y las estaciones de esquí también permanecerán cerradas hasta el 15 de febrero.
Los museos, en cambio, podrán abrir sus puertas en las zonas clasificadas como amarillas, pero sólo de lunes a viernes y para un número limitado de personas.
Los gimnasios deportivos, piscinas y salas de cines deberán permanecer cerrados por lo menos hasta el 5 de marzo.
El ministro Speranza indicó que el gobierno estaba considerando la creación de una "zona blanca", sin restricciones para las tiendas, cines, teatros, salones de baile y centros deportivos, con la obligación sólo de mascarillas y de mantener la distancia obligatoria.
En la actualidad, ninguna región italiana reúne las condiciones para ser clasificada como zona blanca, es decir, con menos de 50 contagios por cada 100.000 habitantes durante al menos tres semanas.
Paralelamente a su política de lucha para contener los contagios, Italia prosigue activamente su campaña de vacunación y ha vacunado ya a cerca de un millón de personas (970.000 dosis), según las últimas cifras oficiales
- Luisanna Medina
- Visto: 776
En medio de protestas haitianos piden renuncia del presidente Moïse
PUERTO PRÍNCIPE, Haití (AP).- Piedras por el aire. Neumáticos en llamas. Humo acre. Disparos letales. Haití se preparaba para una nueva ronda de protestas generalizadas a partir del viernes, con los líderes de la oposición exigiendo que el presidente, Jovenel Moïse, renuncie el próximo mes.
Están preocupados porque esté acumulando demasiado poder al inicio de su segundo año gobernando a base de decretos.
“La prioridad ahora mismo es poner en marcha otro sistema económico, social y político“, dijo por teléfono André Michel, de la coalición opositora Sector Democrático y Popular. “Está claro que Moïse está aferrándose al poder“.
Los líderes opositores piden la marcha de Moïse y elecciones legislativas para reactivar el Parlamento, que se disolvió hace un año. Reclaman que el mandato de cinco años de Moïse está terminando legalmente, ya que comenzó cuando expiró el del expresidente Michel Martelly en febrero de 2016.
Pero el dirigente sostiene que se inició cuando asumió el poder, a principios de 2017, en una juramentación demorada por un caótico proceso electoral que obligó a nombrar un presidente interino que gobernó durante un año.
Los patrocinadores internacionales de Haití se han hecho eco de algunas de las preocupaciones de los opositores y reclamaron elecciones parlamentarias tan pronto como sea posible.
Los comicios estaban previstos originalmente para octubre de 2019, pero se demoraron por el estancamiento político y por las protestas que paralizaron gran parte del país, obligando a cerrar escuelas, negocios y varias oficinas gubernamentales por varias semanas.
Parte de la comunidad internacional condenó también varios de los decretos de Moïse. Uno de ellos limitó los poderes de un tribunal que audita los contratos gubernamentales y que había acusado al presidente y a otros funcionarios de malversación y fraude por un programa venezolano que proporcionaba petróleo barato.
Moïse y otros han negado las acusaciones. Otra orden presidencial consideró que actos como robo, incendio provocado y bloqueo de carreteras — habituales en las protestas — serían clasificados como terrorismo y estarían sujetos a sanciones graves. Además, creó una agencia de inteligencia que solo responde ante él. Core Group, integrado por funcionarios de Naciones Unidas, Estados Unidos, Canadá y Francia, cuestionaron estas iniciativas.
“El decreto de creación de la Agencia Nacional de Inteligencia da a los agentes de esta institución una cuasi inmunidad, abriendo así la posibilidad de abusos“., señaló el grupo en un comunicado reciente.
“Estos dos decretos presidenciales, sobre áreas que están dentro de las competencias de un Parlamento, no parecen ajustarse a ciertos principios fundamentales de la democracia, del Estado de Derecho y de los derechos civiles y políticos de la ciudadanía“.
Moïse ha rechazado esas preocupaciones y prometió seguir avanzando. En un tuit por el Nuevo Año, dijo que 2021 será “un año muy importante para el futuro del país“. Convocó un referéndum constitucional en abril, seguido de comicios parlamentarios y presidenciales en septiembre, con el balotaje previsto para noviembre.
“No hay duda de que las elecciones se celebrarán“, dijo el ministro de Exteriores, Claude Joseph, a The Associated Press, rechazando los pedidos para que Moïse renuncie en febrero. “Haití no puede permitirse otra transición. Necesitamos dejar que la democracia funcione como debería hacerlo“. AP
-
Ene 18, 09:41 am
Según estudio inmunidad a la infección por SARS-CoV-2 dura al menos seis meses
-
Ene 15, 14:51 pm
Italia confina otra vez tres regiones por el Covid-19
-
Ene 15, 10:13 am
En medio de protestas haitianos piden renuncia del presidente Moïse
- Luisanna Medina
- Visto: 798
Papa Francisco y Benedicto XVI reciben primera dosis de la vacuna contra el COVID-19
- Luisanna Medina
- Visto: 762
El papa critica las carencias sanitarias que ha puesto en evidencia el Covid-19
- Luisanna Medina
- Visto: 779
Congreso de EE.UU. valida el triunfo de Biden y Trump acepta la transición
- Luisanna Medina
- Visto: 762
Científicos de EEUU identifican dos nuevas variantes del coronavirus
- Luisanna Medina
- Visto: 804
Trump condena a Twitter por "silenciarle" y planea crear su propia plataforma
- Luisanna Medina
- Visto: 716
El Papa en Solemnidad de la Epifanía del Señor invita a ser estrella de Cristo
- Luisanna Medina
- Visto: 780
Pfizer dice que su vacuna parece eficaz contra nuevas variantes de Covid-19
- Luisanna Medina
- Visto: 812
Trump dice que no asistirá a juramentación de Joe Biden
- Luisanna Medina
- Visto: 869
Vacunación contra el Covid-19 se acelera en todo el mundo
- Luisanna Medina
- Visto: 753