- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 383
Diálogo, transparencia, investigación, el llamado de los jesuitas en Dajabón
Por Julio Pernús
República Dominicana- El pasado 9 de septiembre, la Compañía de Jesús con presencia en Dajabón, emitió un comunicado para esclarecer su posición con respecto a los acontecimientos en la frontera dominico-haitiana. En el documento se puede leer: “en este momento de confusión y de ánimos exarservados el diálogo, coordianción, investigación, transparencia, buena gestión y verdad son las actitudes y valores que nos pueden ayudar a fortalecer la estabilidad, política y social que no podemos negociar para que “tengamos vida, y vida en abundacia” (Juan 10,10).
Este lunes cuando el presidente Luis Abinader se ha reunido con altos funcionarios del tren gubernamental en la Policía Nacional, para tratar la inestable situación política que afecta a Haití y se derrama a República Dominicana. Se hace oportuno re-leer con detenimiento los puntos sobre los que invita a reflexionar la Compañía de Jesús en pos de lograr un buen discernimiento sobre el modo de proceder en un asunto que pone en riesgo la subsistencia de varias familias de ambas naciones.
Posicionamiento de la Compañía de Jesús en Dajabón:
“La sabiduría del prudente es discernir su camino, pero la necedad de los insensantos es engañosa.” (Proverbios 14:8).
Frente a los recientes acontecimientos de la provincia de Dajabón, donde realizamos nuestra misión como cuerpo apostólico de la Santa Madre Iglesia, reconocemos que estamos ante problemas cíclicos, lo que hemos vivido en la última semana ya lo hemos vivido en el pasado, por lo que ante esta situación como Compañía de Jesús, invitamos a un:1. Diálogo y Coordinación:
En el Evangelio de Mateo 5,9, capítulo que es conocido como el sermón de la Montaña, nos dice Jesús “Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios”, por lo que como comunidad religiosa comprometida con la “fe y la justicia” recomendamos a las autoridades locales y nacionales a trabajar en estrecha colaboración con la comunidad para abordar las tensiones y preocupaciones actuales. El diálogo abierto puede ayudar a encontrar soluciones a los problemas en la región. Las organizaciones civiles tienen mucho que decir y aportar. El papa Francisco, en Evangelii Gaudium, nos dice “El diálogo es la forma de promover la paz y la reconciliación entre las personas y las comunidades.”2. Investigación del Asesinato en Aminilla:
Nos dice san Agustin, “La verdad es un camino hacia la paz, y la investigación justa es esencial para descubrir la verdad”. Se insta a las autoridades a realizar una investigación exhaustiva sobre el asesinato en Aminilla que brinde tranquilidad a la comunidad. Porque solo la verdad nos hará libres (Juan 8:32). Esta investigación puede ayudar a las autoridades a evitar que la violencia de Haití pase a nuestro territorio. “La justicia requiere que se investigue y se esclarzca cualquier acto de violencia para asegurar la paz y la seguridad de todos” (Pacem in Terris, 157)3. Transparencia sobre el Cierre de la Frontera:
Las autoridades deben comunicar de manera clara y transparente las razones
detrás del cierre de la frontera, esto es el mejor acto de Caridad que ellos harían como nos dices San Juan Crisóstomo y tomar, además, medidas para minimizar el impacto negativo al comercio y el transporte de la zona. Están sufriendo los dos pueblos, nosotros en Dajabón que no podemos vender y los hermanos haitianos que no pueden comprar.4. Gestión de Migración:
Se necesita una estrategia de gestión de migración más efectiva que aborde tanto la seguridad de la frontera como la situación de los migrantes en la región de manera digna y de acuerdo con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. Recordemos que la misión de las autoridades dominicanas es mantener el control dentro de las leyes que nosotros mismos nos hemos dado como pueblo. Y entendemos que en este particular dicho control también pasa por retomar el plan de regularización, sino estaremos siempre en un círculo vicioso. Nuevamente recordemos las palabras del papa Francisco, “La migración es un desafío global que debe abordarse con compasión y respeto por los derechos humanos” (Fratelli Tutti, 129).5. Atención a los Rumores:
El Papa san Juan Pablo II, en Redemptoris Mission, 37, nos dice que “los medios de comunicación tienen la responsabilidad de promover la verdad y la paz, evitando la difusión de rumores y desinformación”, por lo que invitamos a las autoridades y los medios de comunicación a brindar informaciones claras para evitar los rumores infundados que alteren la paz y la tranquilidad de las comunidades. Esto ayudaría a evitar a que civiles realicen acciones que pueden terminar en desgracias. Como dice el libro de Proverbios “la sana lengua es árbol de vida, pero la perversidad de ella es quebrantamiento de espíritu (15:4).
En este momento de confusión y de ánimos exarservados el diálogo, coordianción, investigación, transparencia, buena gestión y verdad son las actitudes y valores que nos pueden ayudar a fortalecer la estabilidad, política y social que no podemos negociar para que “tengamos vida, y vida en abundacia” (Juan 10,10).
En todo Amar y Servir
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 616
Instituciones se unen en apoyo a un plan sostenible para San Cristóbal
- Las principales organizaciones sociales de la provincia agrupadas en el Comité Unidos por San Cristóbal presentan un plan de acción en respuesta a las consecuencias de la explosión y en prevención de futuros siniestros.
- Las iniciativas serán costeadas con donaciones de los bancos Popular y BHD, las recaudaciones logradas en el teletón de la Fundación Sur Futuro, el Senado y la Cámara de Diputados que suman un total de más de 70 millones
San Cristóbal
República Dominicana
Tras un proceso riguroso de levantamiento y análisis de la situación, atención a las urgencias inmediatas y coordinación intersectorial, las organizaciones agrupadas en el Comité Unidos por San Cristóbal han consensuado un plan de trabajo para dar respuesta a las consecuencias de la explosión del pasado 14 de agosto en el antiguo mercadito de la calle Padre Ayala y que ha dejado un saldo de 37 personas fallecidas, 49 heridas y más de dos centenares de afectados directos.
El comité conformado por la Gobernación, la Diócesis de Baní, el Plan Estratégico de Desarrollo Provincial, el Instituto Politécnico Loyola, el Consejo Empresarial para el Desarrollo de San Cristóbal y Cámara de Comercio y Producción de la provincia, ha mantenido un diálogo con el gobierno local y central para coordinar los esfuerzos directos en favor de las víctimas y garantizar que las donaciones de empresas, instituciones y personas se inviertan de manera eficiente, transparente y con rigurosa rendición de cuentas.
A más de 70 millones de pesos ascienden los aportes del Banco Popular Dominicano (30 millones), el Banco BHD (20 millones), la Fundación Sur Futuro (20 millones colectados en un telemaratón), el Senado de la República (3 millones) y la Cámara de Diputados (2 millones), entre otras instituciones, para financiar la recuperación de la ciudad.
Las urgencias inmediatas han sido atendidas por el gobierno central en coordinación con el comité Unidos por San Cristóbal. “Ahora nos corresponde empeñarnos en asegurar que los fondos provenientes de las entidades privadas y públicas nos permitan avanzar en la dirección correcta e impulsen las iniciativas hemos priorizado entre todos”, afirmó monseñor Víctor Masalles, obispo de la Diócesis de Baní.
“La explosión de San Cristóbal nos hiere a todos y, al mismo tiempo, pone de manifiesto las heridas estructurales que, como sociedad, debemos atender. Este drama nos deja lecciones de las que podemos aprender y salir fortalecidos”, agregó el padre José Victoriano, rector del Instituto Politécnico Loyola, institución que coordina las actividades del Comité.
De su parte, el presidente del Plan Estratégico de Desarrollo Provincial, José Martich, señaló que la efectiva coordinación intersectorial ha sido posible gracias a los vínculos que se han venido fortaleciendo en la provincia. “Pocas horas después de la explosión, las manifestaciones de apoyo comenzaron a llegar; el Comité identifica la necesidad de diseñar un plan de acción y asume el compromiso de responder por los fondos depositados por los donantes con la garantía de que su manejo será oportuno, transparente, riguroso y eficiente”, afirmó el empresario.
El Comité, además de sumarse a la atención de emergencia, ha identificado los proyectos e iniciativas en apoyo sostenido en el ámbito social -de atención a las personas y comercios afectados, según prioridad y niveles de necesidad- institucional -para el fortalecimiento de las organizaciones de emergencia- y educativo - de cara a la sistematización de la experiencia, la gestión de riesgos y la prevención.
Apoyo a afectados
Para suplir las necesidades básicas de primer orden, el comité ha erogado 2.7 millones de pesos de los 20 millones recibidos en respaldo a dependientes directos de las personas fallecidas y a los heridos. “Los fondos donados por el Banco Popular han sido destinados a este programa de apoyo tan necesario en la etapa de primeros auxilios” explicó el padre José Victoriano, del Instituto Politécnico Loyola.
Además, cerca de 5.5 millones de pesos del fondo donado por el Senado y la Cámara de Diputados han sido dirigidos a la reposición de cristales rotos de los negocios en que esta donación permitiría acelerar su reactivación.
El sacerdote agregó que, como parte del plan de acción sostenible, se ha diseñado un programa de apoyo a emprendimientos de los núcleos familiares afectados: “El proyecto incluye la creación de un capital semilla financiado por el Banco BHD para el fortalecimiento de las MiPymes”.
Instituciones de emergencia
La explosión de San Cristóbal puso en evidencia el temple, la voluntad de trabajo y las carencias de los miembros de los organismos de rescate, entre los cuales el Cuerpo de Bomberos de la ciudad cuya dotación está constituida por 37 bomberos permanentes y 32 voluntarios, la Defensa Civil y la Cruz Roja. “Si queremos lograr un impacto en la ciudad tenemos que fortalecer las instituciones de emergencia- indicó Victoriano- Y hablamos de equipamiento, condiciones de vida y formación de estos hombres y mujeres de cuya labor cotidiana dependemos tanto”.
El comité ha concluido un análisis de situación y un levantamiento de necesidades que incluye el fortalecimiento de la Academia de Bomberos, entre otros aspectos relacionados con la educación ciudadana y la labor de prevención de la que es responsable el Cuerpo de Bomberos.
En este componente se ha unido la Fundación Sur Futuro, que ha identificado en el rescate al Cuerpo de Bomberos y al acondicionamiento de sus instalaciones una oportunidad de impacto para la inversión de los fondos recaudados en el Teletón, equivalente a 20 millones.
“El dolor de las víctimas de la explosión de San Cristóbal es de cada uno de nosotros y debe ser el de toda la sociedad dominicana – afirmó Victoriano. - Pero en la tragedia tenemos la oportunidad de sanar las heridas invisibles, aprender de la experiencia y crear las condiciones para responder en el futuro. San Cristóbal tiene futuro y tiene mucho que enseñarnos a toda la sociedad dominicana”.
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 709
San Cristóbal: tras las verdad luego de la explosión
Por Julio Pernús
Hay sucesos en las historias de los pueblos que su gente desearía rebobinar para evitar todo el sufrimiento tras su llegada. El 14 de agosto de 2023 marcó para siempre a la provincia de San Cristóbal, que vivió una explosión cuyo saldo de víctimas mortales se cuenta en 37, con más de 60 heridos. Esta tragedia afectó profundamente a las familias y a los trabajadores de los centros comerciales cercanos, dejando cicatrices que llevarán tiempo en sanar.
La ironía del destino es que, justo el día posterior a la explosión, el presidente Luis Abinader, junto a autoridades locales y nacionales, estaría dando el primer picazo para una obra de gran importancia municipal. Un proyecto que prometía desarrollo y progreso para la provincia, pero que, en un giro trágico, se vio empañado por este terrible siniestro.
La magnitud de la catástrofe se refleja en las palabras de Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas, quien escribió que “la muerte es una visita de Dios, es pasar de los trabajos y miserias al descanso eterno, fin de las miserias temporales y principio de la vida eterna”, ojalá sintamos como pueblo esa presencia misericordiosa del Señor y tratemos de comprender a las familias afectadas.
La recuperación de esta herida social se convierte en una necesidad imperante, y esta pasa por conocer la verdad de lo sucedido. Desde el comienzo hemos temido la “politización” de este infortunio, entiéndase esa frase como un manejo turbio e impreciso de la información. A medida que el tiempo avanza, se aleja la fe en encontrar esa verdad, y el enfoque se aleja de las víctimas y sus familias.
El Centro de Reflexión Montalvo había advertido en un comunicado que este trágico suceso podría convertirse en una oportunidad para el aprovechamiento proselitista. Lamentablemente, la compasión y la humanidad han sido desplazadas en ocasiones por intereses partidistas. En lugar de enfocarse en las víctimas, algunas figuras públicas han utilizado los hechos como un vehículo para su propia promoción en redes sociales, sin mostrar un compromiso real con la situación de quienes sufren.
Ante la falta de una respuesta oficial, el tejido social se organiza para crear una comisión de la verdad, pero la verdad es que el descontrol se ha apoderado de nuestra cotidianidad. San Cristóbal ha sido testigo reciente de un edificio colapsado y de fábricas operando sin permiso en zonas residenciales, lo que destaca la necesidad de una mayor supervisión y regulación.
Sin embargo, las calles, en medio de campañas electivas, están llenas de carteles con rostros que posan riéndose sobre un pueblo que lucha por sobrevivir en medio de una inflación incesante. Los humildes son las principales víctimas de esta explosión y de una rampante realidad nacional traducida en un sueldo que no les alcanza para pensar en una acción más allá de terminar el mes sin ser desalojados.
La historia de San Cristóbal ha sido marcada por martillazos, falta de recursos y negligencia en la prevención, es por ello que, como apuntaba el catedratico y líder social, Freddy García, en el programa radial local "Magis con la comunidad" en el dial 98.3 F.M., es hora de mirar hacia adelante y trabajar unidos en la reconstrucción de la provincia. Dejar de lado las diferencias políticas y aportar en conjunto será crucial para determinar cuándo y cómo San Cristóbal se levantará de esta tragedia y construirá un mejor futuro para todos sus habitantes.
-
Sep 11, 13:53 pm
Diálogo, transparencia, investigación, el llamado de los jesuitas en Dajabón
-
Sep 09, 09:51 am
Instituciones se unen en apoyo a un plan sostenible para San Cristóbal
-
Sep 07, 08:51 am
San Cristóbal: tras las verdad luego de la explosión
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 441
Ramón Orlando dona suministro para afectados en explosión
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 459
Reflexiones y propuestas del Centro Montalvo ante la tragedia de San Cristóbal
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 542
P. Damian Howard s.j.: “Los jesuitas siempre estamos pensando (soñando) y construyendo un futuro social diferente”.
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 493
102 estudiantes alcanzan nuevos logros de superación
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 383
Loyola se une en oración por las Víctimas
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 482
Edesur llevará operativos a sectores para revisar facturas y sensibilizar sobre ahorro de energía
- Alexander Vallejo
- Visto: 569
Comité de Prevención y Respuesta da a conocer resultados del paso por San Cristóbal de la Tormenta Franklin
- Alexander Vallejo
- Visto: 418
Presidente Luis Abinader recorre lugar del siniestro en San Cristóbal
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 445
Bienvenida la nueva provincia jesuita Caribe
- Alexander Vallejo
- Visto: 553