- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 639
ILUSTRACIONES ÚNICAS DE MARCIAL BÁEZ SE PRESENTAN EN EL IPL
Por Ramón Mesa
Palabras dictadas por el autor durante la presentación de la muestra “Ilustraciones Únicas” del artista y profesor Marcial Báez en el Instituto Politécnico Loyola*.
Me honra sobremanera presentar este texto en el acto inaugural de la exposición del artista Marcial Báez.
La ilustración o representación gráfica de personajes literarios es una larga tradición del arte universal. Podría afirmarse que el ilustrador más emblemático de la literatura clásica fue Gustav Doré (1832-1883), el artista francés que creó las imágenes más icónicas de El Quijote, la Biblia y la Divina Comedia. En nuestro país, pintores como Colson, Gausachs, Bidó, Oviedo y Dionisio Blanco, entre otros, han incursionado en este mágico arte de darle forma gráfica al pensamiento poético y ficcional de nuestros escritores.
En la actualidad abundan los ilustradores de textos infantiles, y muy especialmente, una marcada tendencia a la creación de personajes para el comic y otras modalidades que se apoyan en técnicas y herramientas digitales.
La obra acometida por el artista de la plástica Marcial Báez en el campo de la ilustración, es rica y enriquecedora; diversa en su contenido, en su forma y semántica. Marcial representa, a través de una dibujística de trazos lúdicos, las emociones psicológicas de diversos personajes literarios, captando la atmósfera de las historias y escenas con gran elocuencia; son imágenes que traducen, con un lenguaje simbólico, el sentimiento y el pensamiento de los autores que aborda.
En la muestra que hoy nos convoca, titulada “Ilustraciones Únicas”, Marcial hace una re-creación de sus interpretaciones de obras literarias de autores locales y nacionales, creadas durante un dilatado ejercicio de más de 30 años. Nuevos soportes, nuevas técnicas y materiales, revitalizan las obras, sin que pierdan su esencia de ilustración, en una suerte de plasticidad que nos conmina a disfrutar cada espacio de esta Galería de Arte “Vela Zanetti”, en ocasión de la celebración del 70 Aniversario del Instituto Politécnico Loyola. Por eso en San Cristóbal el arte y la cultura están de júbilo.
Y es el júbilo, precisamente, una expresión del alma que nos embarga en cada exposición de este polifacético creador sancristobalense nacido en 1953; pintor, dibujante, diseñador, fotógrafo, poeta, periodista y psicólogo graduado Magna Cum Laude por la Universidad del Caribe (UNICARIBE), con maestría en Sexualidad Humana y Terapia de Pareja en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde también estudió Arquitectura.
Pero hay más, en esta misma casa de altos estudios Marcial tuvo la feliz oportunidad de estudiar Dibujo y Modelado con maestros de la talla de José Rotellini, Domingo Liz y Ada Balcácer. De igual forma cursó estudios de dibujo, pintura, escultura, anatomía artística y fotografía, teniendo de profesores nada más y nada menos que a Amable Sterling, Cuquito Peña, Antonio Rodríguez, Joaquín Mordán Ciprían, Norberto Santana y Luis José Pimentel.
Actualmente Marcial es profesor de la cátedra de Humanidades en el Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL). En su haber, cuenta con más de una veintena de exposiciones individuales, entre ellas tres en España. Su activismo y productividad creativa se verifican en las más de 50 exposiciones colectivas en las que ha participado, tanto en el país como en el extranjero, desde finales de la década del 70. El escrutinio sobre sus creaciones se puede corroborar en tres versiones del Concurso de Arte “Eduardo León Jimenes”, en donde han sido seleccionados sus dibujos, amén de su escogencia en el Segundo Salón Nacional de Dibujo (1981), en el Concurso Duarte Visual (1992), en el Tercer Salón Nacional de Dibujo (1993), en la XIX Bienal Nacional de Artes Visuales (1994), y en el IV Salón de Dibujo de Santo Domingo (1995), eventos todos organizados por el Museo de Arte Moderno y la Galería de Arte Arawak en Santo Domingo.
Mirando detenidamente su vitae como dibujante, los críticos concordarán conmigo en que la estética de las ilustraciones de Marcial Báez alcanza altos niveles de plasticidad y comunicación gráfica. Es más, si algo resalta a la vista, en cada obra de este demiurgo del arte y la cultura, es, precisamente, su incuestionable dominio en las secuencias, el ritmo, color y movimiento, conseguidos con su particular estilo de “puntadas largas”.
Este original recurso técnico otorga a las obras de Marcial una fuerza reveladora de la certeza en la utilización de los medios gráficos. Quiero decir, que la semántica que evocan sus trazos en secuencias, sus collages y otras técnicas empleadas en el abordaje de cada pieza, raya en el lirismo.
Pero hay que decir también —a riesgo de entrar muy hondo en el terreno de la subjetividad— que su dibujística, fresca y espontánea, lo convierte en un verdadero poeta de la imagen y la palabra. Y es que, en Marcial, cada ilustración va más allá del objetivo interpretativo; cada obra es caudal de gestualidad y movimiento de la tinta sobre el papel; evocación poética de un texto literario transformado en imágenes gráficas. Entonces se desvela ante el espectador un discurso pletórico de sensibilidad. He ahí el arte de ilustrar: transmitir las emociones percibidas en lo literario.
En su papel de augur, Marcial se acerca a la obra literaria para abrevar en su esencia, permitiéndole revelar, con su singular condición de creador holístico, la intención del escritor.
Uno de los autores que dimensionó su obra literaria gracias a la capacidad interpretativa-gráfica de este artista, fue Diógenes Valdez (1941-2014), nuestro narrador por excelencia, cuya literatura ha sido explorada ampliamente por Marcial, reinterpretando de manera certera su pensamiento y visión creadora. Durante la larga y prolífera carrera literaria del Premio Nacional de Literatura Diógenes Valdez, Marcial permaneció a su lado como fiel traductor gráfico de sus textos, ilustrando un total de seis libros, ya fuera en sus portadas o en sus textos interiores, a saber: “La telaraña” (novel, 1980); “Todo puede suceder un día” (cuento, 1984); “Los tiempos revocables” (novela, 1984); “Tartufo y las orquídeas” (novela, 1999); “Huellas en la arena mojada” (novela, 2002); e “Historia de un muñeco que quería ser un niño” (cuento infantil, 2011).
Otros escritores cuyas obras han sido objeto de inspiración para Marcial Báez, son: Sócrates Barinas Coiscou (2016-2020) con su “Ocaso y viaje hacia ti o metafísica sentimental” (poesía, 2002); “Cuentos que no son cuentos” (cuento, 2005); y “Un país llamado nostalgia” (2010). También, Ligia Minaya (1941-2018) con “Mujeres de vida alegre” (cuento, 2009) y “Si cayese la ausencia” (narrativa, 2011). Además, forman parte del catálogo de realizaciones de Marcial, los escritores Blanca Kais Barinas, Alberto Despradel, Orlando Alcántara, Monseñor Freddy Bretón, Rafael Nina, José Peguero y Domingo Peña Nina, entre otros.
Esta fascinante trayectoria recreativa del diálogo entre la imagen y la palabra, traza las pautas que habrán de guiar a los lectores en el mundo sensible del autor y el texto literario que se aborda. De manera que, desde mi personal punto de vista, se trata de poner al servicio del lector la sensibilidad de un artista con dominio de ambos mundos y sus fronteras: la literatura y la pintura.
Es, en definitiva, Marcial Báez, el artista más completo que ha tenido la historia de las artes y la cultura en la provincia San Cristóbal, y uno de los más prolíficos del país.
23 de noviembre de 2022
Sabana Toro, San Cristóbal, R.D.
* Tomado del perfil de Facebook del autor.
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 529
IPL MARCHA POR LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Por Oficina de Comunicación del IPL
Bajo el lema “Unidos por la paz”, estudiantes y docentes del IPL marcharon por la periferia del Instituto Politécnico Loyola, este 25 de noviembre, al conmemorarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El objetivo principal de la marcha fue “crear una cultura de paz, procurar que toda la comunidad educativa se relacione de manera respetuosa y armoniosa, educar a las presentes y futuras generaciones en relación a la eliminación de la violencia de género y promover las relaciones interpersonales saludables, dentro y fuera de la escuela”.
Además del tema central, los participantes exhibieron pancartas con mensajes como “Caminamos por el compañerismo”, “Yo camino por la paz”, “No más violencia, queremos paz”, “Yo camino por mi familia”, entre otros.
Mediante la utilización de mariposas, en referencia al nombre secreto utilizado por las hermanas Mirabal —en quienes se inspira esta conmemoración— y alas blancas que simbolizan la paz, niños y adolescentes realizaron presentaciones artísticas alusivas al tema, tales como acrósticos, declamaciones, bailes, etc.
La actividad, organizada por el Departamento de Psicología y Convivencia Escolar del Nivel Primario, inició su recorrido desde el plantel escolar y realizaron varias paradas incluidas la cancha central del Nivel Secundario, la parte frontal del Auditorio Menor, el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, finalizando en sus respectivas instalaciones, según el nivel.
- Alexander Vallejo
- Visto: 543
RD entre los países con mayores tasa de feminicidios en América Latina
Al menos 4,473 mujeres fueron víctimas de femicidio en 29 países latinoamericanos durante 2021, informó el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
“Desde hace una década y media, los Estados de América Latina y el Caribe han reconocido la gravedad de la violencia feminicida y las muertes violentas de mujeres por razón de género, lo que se ha expresado en la aprobación de leyes y protocolos y en la construcción de institucionalidad específica", apunta la Cepal en su reporte.
"A pesar de estos avances, el feminicidio o femicidio persiste como una realidad y no se observan señales claras de que el fenómeno vaya en disminución”, agrega el organismo.
La cifra representa al menos 12 muertes por violencia machista al día en la región, situación que la organización califica de "grave" en un contexto de mayor vulneración.
En 2021, de los 18 países o territorios de América Latina que proporcionaron información, 11 presentaban una tasa igual o superior a una víctima de feminicidio por cada 100,000 mujeres.
Las mayores tasas de feminicidio en América Latina se registraron en Honduras (4,6 casos por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (2.7 casos por cada 100,000 mujeres), El Salvador (2,4 casos por cada 100,000 mujeres), Bolivia (1.8 casos por cada 100,000 mujeres) y Brasil (1.7 casos por cada 100,000 mujeres).
-
Nov 26, 09:01 am
ILUSTRACIONES ÚNICAS DE MARCIAL BÁEZ SE PRESENTAN EN EL IPL
-
Nov 25, 20:40 pm
IPL MARCHA POR LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
-
Nov 25, 13:03 pm
RD entre los países con mayores tasa de feminicidios en América Latina
- Alexander Vallejo
- Visto: 575
Ayuntamiento SC rehabilita vertedero en Ingenio Nuevo
- Alexander Vallejo
- Visto: 662
Tomar decisiones a la ligera puede traer muchas consecuencias
- Alexander Vallejo
- Visto: 465
ONE afirma ha ido superando desafíos previstos para el Censo 2022
- Alexander Vallejo
- Visto: 515
Vocero PN afirma fue falsa alarma secuestro en naco
- Alexander Vallejo
- Visto: 522
Encuentran sin vida hombre desaparecido en Santiago
- Alexander Vallejo
- Visto: 540
Presidente Abinader califica de inaceptables e irresponsables pedidos de comisionado
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 690
Mipymes Loyola hace florecer proyectos de emprendedores
- Alexander Vallejo
- Visto: 484
IEESL gana Torneo Baloncesto Universitario 3x3
- Alexander Vallejo
- Visto: 452
Director de EGEHID ofrece apoyo logístico para realización del X censo nacional
- Alexander Vallejo
- Visto: 580