- Luisanna Medina
- Visto: 851
Llega primer avión con vacunas de ayuda a India
AFP
India
El primer avión con ayuda médica para India, con 100 ventiladores y 95 concentradores de oxígeno británicos, llegó este martes a India, que multiplica récords de contagios y muertes por el covid-19, en momentos en que Brasil, otro país fuertemente golpeado, anunciaba su rechazo a importar la vacuna rusa Sputnik V.
El portavoz del ministerio indio de Relaciones Exteriores, Arindam Bagchi, tuiteó fotos del material cuando era descargado de un avión de la compañía alemana Lufthansa en Nueva Delhi, y alabó un ejemplo de "cooperación internacional".
Un total de nueve contenedores aéreos cargados con 495 concentradores de oxígeno, 120 respiradores no invasivos y 20 respiradores manuales, serán enviados esta semana, informó la Alta Comisión del Reino Unido en Nueva Delhi.
En momentos en que en todo el mundo, con más de 1,000 millones de dosis administradas, se intensifican las campañas de vacunación para frenar la pandemia, el regulador sanitario de Brasil negó este lunes un pedido de varios estados del país para importar la vacuna rusa Sputnik V, considerando que faltan datos técnicos para verificar su seguridad y eficacia.
"Jamás permitiremos que millones de brasileños sean expuestos a productos sin la debida comprobación de calidad, seguridad y eficacia o, mínimamente, frente a la grave situación que atravesamos, de que haya una relación favorable entre riesgo y beneficio", afirmó Antonio Barra Torres, presidente de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa).
Para agilizar la vacunación, una decena estados del norte y noreste de Brasil firmaron sendos contratos con el Fondo Soberano Ruso (RDIF), que financió el desarrollo de la Sputnik V, para adquirir más de 30 millones de dosis.
La negativa a sus pedidos de importación es "un retrato de este momento, de lo que fue posible analizar hasta el momento presente", aclaró Bara Torres.
Según el Centro Gamaleya, el instituto ruso de investigación de epidemiología y microbiología que elaboró la vacuna, la Sputnik V fue aprobada por más de 60 países y está siendo utilizada por Argentina y México.
Brasil, de 212 millones de habitantes, acumula más de 390,000 muertes por covid-19 y hasta ahora ha logrado vacunar a 27,3 millones con la primera dosis y 11,6 millones con la segunda.
- Récord mundial de contagios en India -
Con una población de 1,300 millones de habitantes, India, que el lunes registró un récord mundial de 352,991 personas infectadas en un solo día, y un récord nacional de 2,812 muertos, se ha visto sumida en el caos por la variante local.
En Nueva Delhi, confinada una semana más, los pasillos de hospital están abarrotados de camas y camillas, y los familiares reclaman en vano oxígeno o la admisión de sus allegados enfermos. Algunos mueren a las puertas del hospital.
Con más de 192,000 muertos, India es el cuarto país por número de decesos, por detrás de Estados Unidos (572,361), Brasil (390,797) y México (214,947).
Al menos a 3,113,365 millones de personas perdieron la vida en el mundo desde que la oficina de la OMS en China informó de su brote en diciembre de 2019, según el balance recopilado por AFP.
La situación en India es "más que desgarradora", declaró el lunes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
"La OMS hace todo lo que puede, suministrando material y equipamiento esencial, sobre todo miles de concentradores de oxígeno, hospitales de campaña móviles prefabricados y material de laboratorio", afirmó.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió al primer ministro indio, Narendra Modi, un "apoyo incondicional". El país le enviará componentes para la producción de vacunas y equipos médicos.
La Unión Europea, preocupada por la detección de la variante "india" en Bélgica, Suiza y Grecia, prometió "asistencia" al país. Así lo hizo también el archirrival de India, Pakistán, que ofreció equipos médicos.
Francia, Alemania y Canadá también prometieron su apoyo.
- Acciones judiciales contra AstraZeneca -
En el frente de las vacunas, la UE anunció el lunes que inició una acción legal contra AstraZeneca, al que acusa de haber incumplido sus compromisos de entregas. Un procedimiento que el laboratorio anglosueco considera "infundado".
AstraZeneca entregó durante el primer trimestre del año 30 millones de los 120 millones de dosis acordadas con el bloque europeo. Y en el segundo trimestre, espera entregar 70 millones de los 180 millones previstos inicialmente.
Estados Unidos, en tanto, proporcionará a otros países 60 millones de dosis de AstraZeneca, según anunció el lunes la Casa Blanca, que ha sido criticada por negarse a exportar la vacuna, que aún no ha sido aprobada en el país.
Este fin de semana se superó el hito de mil millones de dosis de la vacuna covid administradas en 207 países o territorios, según un recuento de AFP.
Y el laboratorio francés Sanofi producirá en Estados Unidos hasta 200 millones de dosis de la vacuna americana Moderna "para satisfacer la demanda mundial".
Pero todavía hay preocupación en muchos países.
Tailandia tiene ahora 57,500 casos de coronavirus, frente a los 29,000 de principios de abril. Mientras se establecían nuevas restricciones el lunes, el primer ministro fue multado por no llevar máscara.
Irán, el país de Oriente Medio más golpeado por la pandemia, superó el umbral de 70,000 muertos.
- Un poco de aire fresco -
Entretanto, ante una opinión pública cada vez más reacia a las restricciones sanitarias, algunos gobiernos optan por suavizarlas con cautela cuando la situación epidémica muestra cierta mejoría.
Italia reabrió este lunes las terrazas de bares y restaurantes y las salas de espectáculos.
El primer ministro italiano, Mario Draghi, reconoció que asumía un "riesgo calculado", cuando Italia continúa registrando de media más de 300 muertos diarios, aunque los contagios y las hospitalizaciones disminuyen.
En Francia los niños de preescolar y primaria regresaron al colegio, que estuvieron cerrados tres semanas.
En España las fiestas de San Fermín que se celebran en julio en Pamplona fueron canceladas por segundo año consecutivo.
Chile decidió mantener sus fronteras cerradas por segundo mes consecutivo.
- Luisanna Medina
- Visto: 1067
El pánico crece en India por casos de Covid-19
AGENCIAS
Ginebra, Suiza
La situación en India, donde la pandemia está alcanzando niveles sin precedentes, es “más que desgarradora”, declaró el lunes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La OMS hace todo lo que puede, suministrando material y equipamiento esencial, sobre todo miles de concentradores de oxígeno, hospitales de campaña móviles prefabricados y material de laboratorio”, afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, en rueda de prensa.
India registró el domingo un récord mundial con casi 350,000 contagios en un solo día.
En pocos días, la variante india sumió al gigante asiático de 1.300 millones de habitantes en el caos y varios países anunciaron que enviaban ayuda de emergencia.
“La OMS desplegó más de 2.600 personas para apoyar la respuesta en el terreno, para aportar su apoyo a las actividades de vigilancia, a los consejos técnicos y a los esfuerzos de vacunación”, precisó el responsable de la OMS.
La organización también indicó en un texto transmitido que estaba efectuando un análisis rápido de la situación en las zonas donde hay un recrudecimiento de los contagios, y también formulaba recomendaciones y respaldaba la puesta en práctica de estas medidas.
Frente a un hospital
En tanto, respirando apenas, Shyam Narayan fue llevado a un hospital de Nueva Delhi, pero rápidamente su familia se dio cuenta de que el personal sanitario, totalmente desbordado, no podría hacer nada por él.
Narayan fue una de las víctimas de la nueva ola del coronavirus que azota a India, donde miles de personas llegan a los hospitales y se encuentran con que no hay camas, que se lucha a brazo partido por un poco de oxígeno o por algunos medicamentos que puedan salvar vidas.
En el hospital Guru Teg Bahadur (GTB), ens el noreste de Delhi, Narayan y su familia llegaron en medio de un concierto de ambulancias, “rickshaws” y otros vehículos que traían a enfermos de covid-19.
Todos esperaban que se liberara alguna de las camas del hospital, ocupadas en el interior hasta por tres personas.
Lucha por el oxígeno
La familia de Narayan intentó toda la noche encontrar en algún hospital una cama en cuidados intensivos con oxígeno.
Pero en todos los centros la respuesta fue negativa, según relata el hermano de Shyam, Ram.
“Mi hermano tenía cinco hijos ¿Qué le voy a decir ahora a su esposa”, se pregunta Ram.
El hospital GTB tampoco tenía camas disponibles, igual que los demás establecimientos médicos de Delhi, que luchan por obtener oxígeno.
Todo ello se produce en un contexto dramático para el país: India registró en las últimas 24 horas 2.624 decesos por coronavirus, un récord diario, además de 340.000 nuevos casos, lo que sitúa el número total de contagios en 16,5 millones.
Ello ha provocado que los hospitales estén saturados de enfermos, y que falte oxígeno para salvar vidas.
La muerte de Narayan, a las puertas del hospital, es un hecho que, desgraciadamente, ocurre a menudo en este país. Y seguramente su caso no se contabilice en las estadísticas oficiales: su cuerpo sin vida fue llevado a otra parte sin siquiera haber sido admitido formalmente en el centro.
En la entrada del centro GTB, los guardias de seguridad impiden que ingresen los enfermos, y explican que las salas ya están llenas.
Algunos, con sus familiares, deciden quedarse y esperar en el exterior. Otros siguen su desesperada búsqueda en otros hospitales.
VIAJES
Alemania.
Alemania reducirá drásticamente el tráfico de viajeros con India, clasificada a partir del domingo en zona de alto riesgo .
Holanda.
Holanda prohibió a partir de ayer lunes y hasta el 1 de mayo los vuelos de pasajeros desde la India, donde las infecciones por coronavirus están aumentando a niveles récord.
Bermudas.
El primer ministro de Bermudas, David Burt, anunció ayer las restricciones de viajes desde Brasil, Sudáfrica e India al archipiélago.
- Luisanna Medina
- Visto: 908
Papa Francisco califica como una vergüenza la muerte de 130 migrantes en el Mediterráneo
AP
El Vaticano
El papa Francisco consideró el ayer una vergüenza la muerte de 130 migrantes en el Mediterráneo, diciendo que suplicaron ayuda durante dos días desde su atestada barcaza de goma a punto de hundirse en la costa de Libia, pero los posibles rescatistas prefirieron “mirar hacia otro lado”.
Los migrantes solicitaron ayuda el miércoles. El jueves, cuando un buque de rescate humanitario y un barco comercial en la zona que navegaban en aguas muy agitadas llegaron al lugar, la barcaza que se desinflaba estaba parcialmente hundida, varios cadáveres estaban en el agua y no se hallaron sobrevivientes.
Centros de rescate en Libia, Malta e Italia fueron alertados, según la agencia de protección fronteriza de la Unión Europea, Frontex, uno de cuyos aviones había ubicado a la barcaza.
“Les confieso que estoy muy entristecido por la tragedia que, una vez más, se ha producido estos últimos días en el Mediterráneo”, dijo el pontífice a las personas que se reunieron en la Plaza de San Pedro para escuchar su tradicional sermón del domingo a mediodía pronunciado desde una ventana con vistas a la plaza. “Ciento treinta migrantes han muerto en el mar. Son personas. Son vidas humanas, que durante dos días enteros suplicaron ayuda en vano. Una ayuda que no llegó”, dijo Francisco.
“Recemos por estos hermanos y hermanas, cuestionémonos sobre esta enésima tragedia”, dijo el papa. “Es un momento de vergüenza”.
“Recemos por estos hermanos y hermanas, y por tantos que siguen muriendo en estos dramáticos viajes”, continuó Francisco. “También rezamos por aquellos que pueden ayudar, pero prefieren mirar hacia otro lado. Rezamos en silencio por ellos”.
El SOS Mediterranee, un grupo humanitario cuyo buque de rescate Ocean Viking navegó hacia la ubicación de la barcaza entre fuertes vientos y oleaje, dijo que un navío de la guardia costera libia debió llegar al lugar pero nunca lo hizo.
Unas horas después de la denuncia del papa, la guardia costera italiana dijo que con la ayuda de un buque de carga ayudó a un pesquero motorizado en problemas repleto de migrantes que batallaba con olas imponentes y vientos fuertes.
-
Abr 28, 09:23 am
Llega primer avión con vacunas de ayuda a India
-
Abr 27, 10:01 am
El pánico crece en India por casos de Covid-19
-
Abr 26, 11:39 am
Papa Francisco califica como una vergüenza la muerte de 130 migrantes en el Mediterráneo
- Luisanna Medina
- Visto: 895
Casos globales diarios del Covid-19 alarman a la OMS
- Luisanna Medina
- Visto: 811
En Haití Iglesia Católica anuncia tres días de cierre por liberación de religiosos secuestrados
- Javier Lorenzo
- Visto: 848
Hospital de la Santa Sede anuncia descubrimiento para la lucha contra el cáncer
- Luisanna Medina
- Visto: 924
Papa Francisco: La pandemia nos enseñó que tenemos medios para frenar cambio climático
- Luisanna Medina
- Visto: 923
Informe revela que 67% de población mundial "vive en lugares donde no se respeta la libertad religiosa"
- Luisanna Medina
- Visto: 834
La Iglesia Católica realiza misa en demanda del cese de secuestros en Haití
- Luisanna Medina
- Visto: 857
OPS critica el acaparamiento de vacunas de la Covid-19 de países ricos
- Luisanna Medina
- Visto: 1034
Raúl Castro se va, pero seguirá presente en decisiones estratégicas en Cuba
- Luisanna Medina
- Visto: 801
La OMS afirma que la pandemia crece de manera inestable
- Luisanna Medina
- Visto: 912