- Luisanna Medina
- Visto: 827
En Ecuador reportan más de 3 mil nuevos casos de COVID en 1 día
AP
Quito
El Ministerio de Salud de Ecuador informó el miércoles que en las últimas 24 horas se reportaron 3,237 casos nuevos de coronavirus en el país, la mayor cifra de contagios contabilizada en los últimos seis meses.
La provincia de Pichincha registra el 34,6% de los contagios a nivel nacional y solo en la capital, Quito, se contabilizaron 1,292 casos positivos de COVID-19 en un día, sobrepasando los 100,000 mil contagios acumulados. A esta provincia le siguen Guayas, con una concentración de 13% contagios y Manabí, con el 7,6% de contagios. Son las más grandes del país.
Las infecciones en el país aumentan mientras se lleva a cabo un proceso de vacunación en donde la prioridad ha sido inocular al personal médico y sanitario, seguido de las personas de la tercera edad.
De acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Salud, en el país se han inmunizado a 140,765 personas con la primera dosis de la vacuna de las cuales 38,205 cuentan con la segunda dosis.
Desde el comienzo de la pandemia a finales de febrero del año pasado, en Ecuador se acumulan 316,807 contagiados y 16,540 fallecidos por coronavirus, mientras que las camas destinadas en los hospitales para enfermos de coronavirus y las unidades de cuidados intensivos se encuentran a tope.
- Luisanna Medina
- Visto: 869
Vaticano reduce el sueldo a cardenales y altos funcionarios ante la crisis económica
El Papa Francisco ha decidido reducir sensiblemente los sueldos de los Cardenales y altos funcionarios del Vaticano y de la Santa Sede como medida de contención de gastos ante la actual crisis económica con el objetivo de “salvaguardar los actuales puestos de trabajo” y garantizar “un futuro económicamente sostenible”.
En un Motu Proprio firmado el 23 de marzo, pero difundido este miércoles 24, por el Papa Francisco se explica que para garantizar ese futuro económicamente sostenible es necesaria “la adopción de medidas relativas a los salarios del personal”.
Además de para garantizar los actuales puestos de trabajo, esta reducción salarial se justifica “ante el déficit que desde hace varios años caracteriza la gestión económica de la Santa Sede”.
La reducción se adopta también “teniendo en cuenta el empeoramiento de esta situación tras la emergencia sanitaria provocada por la propagación del Covid-19, que ha afectado negativamente a todas las fuentes de ingresos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano”.
En el Motu Proprio se recuerda también que “los costes de personal constituyen una partida importante de gastos en el presupuesto de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano”.
Se explica, asimismo, que “incluso en presencia de una adecuada capitalización de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano, es necesario garantizar la sostenibilidad y el equilibrio entre ingresos y gastos en la gestión económica y financiera actual”.
Se insiste en que la contención salarial se ha adoptado “según criterios de proporcionalidad y progresividad” y tras haber obtenido “a opinión competente de la Secretaría de Economía y tras haber examinado cuidadosamente todas las cuestiones relativas a esta cuestión”.
Remuneración de Cardenales
La reducción de sueldos se reflejará a partir del 1 de abril de 2021. La remuneración pagada por la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano a los Cardenales se reducirá un 10% respecto a la última retribución recibida.
La retribución de las personas clasificadas en los niveles C y C1 (superiores) se reducirá un 8% respecto a la última remuneración pagada, “excluidas las remuneraciones adicionales acordadas en el correspondiente contrato”.
Las remuneraciones de los clérigos y miembros de Institutos de Vida Consagrada o de Sociedades de Vida Apostólica pagadas por la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano, clasificados en los niveles salariales C2 y C3, y en los diez niveles funcionales no ejecutivos, se reducirán un 3% respecto a la última remuneración pagada.
Por otro lado, en el Motu Proprio se especifica que estas reducciones no se aplicarán “si el interesado demuestra que no puede hacer frente a los gastos fijos relacionados con su propia salud o la de sus familiares hasta el segundo grado de parentesco”.
Asimismo, del 1 de abril de 2021 al 31 de marzo de 2023, “se suspende el devengo de los incrementos bienales de antigüedad para” superiores y clérigos y miembros de los Institutos de Vida Consagrada o de las Sociedades de Vida Apostólica, así como “para el personal con contratos de los niveles funcionales 4 a 10, ambos incluidos”.
Esta suspensión de los incrementos bienales de antigüedad afecta al personal citado de la Santa Sede, de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano “y de los entes cuyas remuneraciones sean pagadas por la Santa Sede o por el Estado de la Ciudad del Vaticano”.
Estas disposiciones “se aplican también al Vicariato de Roma, a los capítulos de las basílicas papales del Vaticano, de Letrán y Liberiana, a la Fábrica de San Pedro y a la basílica de San Pablo Extramuros”.
- Luisanna Medina
- Visto: 712
Brasil reporta 3,251 muertes por COVID-19 en un solo día
AP
Rio de Janeiro
Brasil reportó el martes 3,251 muertes por COVID-19, la primera vez que supera los 3,000 decesos en un día, en medio de exhortos al gobierno y al nuevo ministro de Salud para que implementen medidas para frenar el repunte de infecciones de coronavirus en el país.
En las últimas semanas, la nación más grande de Latinoamérica se ha convertido en el epicentro global de la pandemia, registrando más muertes diarias a causa del virus que cualquier otro país. El récord del martes fue impulsado por 1,021 fallecimientos en Sao Paulo, el estado más poblado del país. La marca anterior en el estado era de 713 muertes en un día, reportadas en julio pasado.
La pandemia ha llevado a los sistemas de salud estatales al borde del colapso, ya que los hospitales ven cómo se llenan sus camas en las unidades de cuidados intensivos y disminuyen sus suministros de oxígeno para respiración asistida. La mayoría de las demarcaciones del país han implementado medidas en los últimos días para restringir las actividades, a pesar de la firme oposición del presidente Jair Bolsonaro.
En un discurso de cuatro minutos que fue transmitido el martes por radio y televisión, Bolsonaro no mencionó el nuevo récord de fallecimientos, pero dijo que los brasileños “regresarán muy pronto a la vida normal”.
“Haremos que el 2021 sea el año de la vacunación de los brasileños”, afirmó Bolsonaro, mientras estallaban protestas de cacerolazos contra su gobierno en las principales ciudades del país. “Esa es la misión y la vamos a cumplir”.
Bolsonaro frecuentemente le ha restado importancia a la gravedad de la pandemia, insistiendo en que la economía debe mantenerse activa para evitar mayores adversidades, además de criticar las medidas sanitarias que han implementado los gobiernos locales. El viernes presentó una apelación ante el Supremo Tribunal Federal para invalidar los toques de queda impuestos en dos de los estados y el Distrito Federal, aunque la corte ya había decretado previamente que los gobernadores y alcaldes tenían autoridad para ordenar restricciones de ese tipo.
Expertos en salud pública y economistas han dicho que Bolsonaro presenta una disyuntiva falsa entre preservar la salud o el bienestar económico.
El martes, el cardiólogo Marcelo Queiroga rindió juramento como ministro de Salud, el cuarto funcionario en ocupar el cargo desde el inicio de la crisis sanitaria. Queiroga reemplazó al general del ejército Eduardo Pazuello.
La juramentación de Queiroga se retrasó una semana en lo que se deshacía de sus participaciones en compañías del sector salud y el gobierno le buscaba un cargo adecuado a Pazuello, según reportes de la prensa brasileña.
Carlos Lula, presidente del consejo nacional de secretarias de Salud estatales, dijo en un comunicado que la crisis del coronavirus ha empeorado debido al retraso en la adquisición de vacunas y a la falta de una estrategia de comunicación sobre la importancia de las medidas preventivas. Hizo un llamado al nuevo ministro a colaborar con los gobiernos estatales y municipales.
“Hoy más que nunca, la población necesita una coordinación nacional para enfrentar al COVID-19, con acciones precisas, basadas en la ciencia, que garanticen la prevención de nuevas infecciones, faciliten el diagnóstico oportuno de las personas enfermas y brinden asistencia a todos los brasileños”, señaló Lula en un comunicado.
Siete de los 26 estados del país han reportado problemas para garantizar el abasto suficiente de oxígeno, informó el ministerio de Salud a The Associated Press el martes. La agencia indicó que planea enviar cientos de cilindros de oxígeno medicinal, además de instalar plantas de generación del gas.
Cientos de economistas brasileños, incluidos ex ministros de Finanzas y expresidentes del banco central, exhortaron al gobierno de Brasil en una carta abierta publicada el lunes a que acelere las inoculaciones y adopte restricciones más duras para frenar la propagación del coronavirus, incluidos posibles confinamientos.
“Esta recesión, así como sus dañinas consecuencias sociales, fue causada por la pandemia, y no se superará hasta que la pandemia sea controlada a través de una acción competente por parte del gobierno federal”, señala la misiva.
“La controversia en torno a las repercusiones económicas del distanciamiento social refleja el falso dilema de salvar vidas frente a garantizar el sustento de una población vulnerable”, añade.
Brasil se acerca a los 300,000 muertos por COVID-19, la segunda mayor cifra a nivel mundial, sólo detrás de Estados Unidos, según el conteo de la Universidad Johns Hopkins.
-
Mar 25, 15:00 pm
En Ecuador reportan más de 3 mil nuevos casos de COVID en 1 día
-
Mar 24, 09:31 am
Vaticano reduce el sueldo a cardenales y altos funcionarios ante la crisis económica
-
Mar 24, 08:37 am
Brasil reporta 3,251 muertes por COVID-19 en un solo día
- Luisanna Medina
- Visto: 784
Científicos brasileños alertan sobre mutaciones en nuevas variantes de Covid
- Ruleyvis Brito
- Visto: 889
Países europeos suspenden vacuna de AstraZeneca
- Luisanna Medina
- Visto: 793
Lo que dice la ciencia de la vacuna de Oxford/AstraZeneca
- Luisanna Medina
- Visto: 884
Día Mundial del Agua 2021: Papa Francisco pide garantizar agua potable para todos
- Ruleyvis Brito
- Visto: 741
EE.UU. roza las 525,000 muertes y 29 millones de contagios por la covid-19
- Luisanna Medina
- Visto: 835
Gobierno haitiano niega que pidiera ayuda por caso de los secuestrados
- Luisanna Medina
- Visto: 831
Alemania reanuda vacunación con AstraZeneca tras visto bueno de la UE
- Ruleyvis Brito
- Visto: 896
Papa Francisco visita Irak en plena pandemia
- Luisanna Medina
- Visto: 859
Estados Unidos pasa de los 500 mil fallecidos por Covid-19
- Javier Lorenzo
- Visto: 786