- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 761
El amanecer de una nueva realidad provincial
Entrevista realizada al P. Martin Lenk*, S.J., Provincial de los jesuitas en las Antillas.
Por Julio Pernús, P. Aquiles Ozuna S.J. y Massiel Urbáez
Hoy, cuando el horizonte ignaciano anuncia el nacimiento de una nueva provincia jesuita, conversamos con el P. Martin S.J., provincial de Las Antillas, sobre un acontecimiento que, según él mismo definió, está llamado a potenciar el espíritu misionero de la Compañía en el Caribe.
JP- ¿Qué es un provincial?
P. ML: A nivel mundial, desde que se creó la Compañía de Jesús al igual que otras congregaciones fundadas en la época, su cuerpo apostólico vio la necesidad de dividir su accionar pues había jesuitas que estaban de misión en diferentes lugares del mundo. Por ejemplo, San Ignacio, en el siglo XVI, envió a san Francisco Javier a la India y lo nombró provincial encargado de esa región, fundando así una de las primeras provincias de la Compañía de Jesús. Lo mismo sucedió en otras partes del mundo, dígase: España, Italia, Alemania, Francia. La Compañía de Jesús viendo esa realidad de universalidad y su presencia en 112 países, decide organizarse por provincias para poder dar una atención adecuada a cada contexto.
Con el propósito de hacer tangible esa organización se creó la provincia de las Antillas, compuesta por los países de República Dominicana, Cuba y la ciudad de Miami en Estados Unidos que fue forma parte de la misma provincia por razones históricas, ya que los jesuitas que fundaron varias obras de la Compañía en Miami llegaron desde Cuba. De ahí se desprende que estemos unificados de esa manera. Entonces, el provincial es el encargado de las comunidades y obras de la Compañía de Jesús en la provincia. Las tareas son básicamente dos: la cura personal, definida como la atención de las personas, sobre todo de los jesuitas que trabajan en la provincia. Tenemos 110 jesuitas que pertenecen a la provincia de las Antillas. Mi responsabilidad es ocuparme de ellos para que estén bien. La otra tarea es la cura apostólica, es decir, preocuparme por los trabajos que realiza la Compañía en las diferentes realidades provinciales. Contamos con más de 60 obras diferentes en las zonas antes mencionadas y eso requiere darle un seguimiento. Por supuesto, el provincial es el último responsable, pero cada uno de los implicados tiene sus tareas bien definidas y es el primero en preocuparse por llevarlas adelante.
Martin, como provincial usted es un símbolo viviente de la universalidad de la Compañía, porque nació en Alemania. ¿Puede contarnos un poco de su historia y cómo llegó a las Antillas?
P. ML:Fíjate que yo nací en Alemania, pero –entre risas–“renací en el Cibao”. Soy nacido cerca de Frankfurt y terminando el bachillerato, muy joven, sentí la vocación de querer ser sacerdote y entré en el seminario diocesano. Esa institución religiosa de mi país tenía la costumbre de enviar en algún momento a los estudiantes a otros seminarios, podía ser en la misma Alemania o a otros lugares del mundo. Yo llegué gracias a esa experiencia en el año '82 –hace 41 años– a Santo Domingo, donde pasé un año escolar y me enamoré de esta tierra: su gente, el mar Caribe, el plátano, la alegría. Por eso pedí al ordenarme sacerdote que me mandarán a República Dominicana. Pero como los tiempos de Dios son inéditos, duré siete años ejerciendo el sacerdocio en mi tierra natal hasta que me enviaron nuevamente a Quisqueya.
Estando en República Dominicana renace mi amor por la Compañía de Jesús con la que había estudiado en diferentes niveles de formación y tomé de nuevo contacto con los jesuitas a través de las obras de Fe y Alegría. La alegría interior que me produjo rencontarrme con el carisma ignaciano me llevó a un discernimiento y a pedirles que me admitieran como parte de la Compañía de Jesús. La aprobación me llegó a finales del siglo pasado, en el año 1999. Fue así como entré en la provincia Antillas, claro no pensé que un día el padre General me iba a nombrar provincial aquí.
Usted se refería como parte de la provincia Antillas a Dominicana, Cuba y Miami. Puede causar curiosidad a los que lean o escuchen esta entrevista por qué Haití no pertenece a la provincia.
P. ML:Haití pertenece por un modelo histórico y lingüístico a la provincia de Canadá, pero dentro de la provincia tiene una cierta autonomía; por ejemplo, Haití tiene su propio novicado y claro que estamos haciendo también muchas cosas en común en el Caribe.
Para ilustrar lo que digo con ejemplos concretos, ahora mismo tenemos en Santo Domingo 10 estudiantes de Haití que estudian Filosofía con nosotros y el superior de la casa es un jesuita haitiano. Hay bastantes vocaciones a la vida religiosa en Haití y tenemos una fuerte presencia de la espiritualidad ignaciana en ese país.
Dentro de muy poco no seremos solamente una provincia constituida por dos países y una ciudad de los Estados Unidos. Sabemos que ahora se va ampliar la provincia de las Antillas. ¿A qué se debe eso y cuáles serían los países que van a formar parte de esta nueva provincia?
P. ML:El Caribe tiene una situación muy particular, fíjense que muchas instituciones a la hora de presentarse deben decir: América Latina y el Caribe. Porque entendemos que somos un poquito latinoamericanos, pero también somos algo diferentes al resto de los países de la región.
El Caribe es muy diverso, incluso su diversidad es más palpable que otras regiones de América Latina. Esta situación podemos verla con más claridad cuando comprendemos que fueron diferentes poderes europeos los que colonizaron la región, gracias a Dios eso es una historia pasada y hoy nos referimos a nuestra zona como países independientes. Esa colonización dejó toda una diversidad lingüística con países que pueden hablar francés y creole, otros de habla inglesa como Jamaica y Pequeñas Antillas que hablan hasta holandés. Por supuesto, a eso le podemos sumar las Antillas Mayores que hablan español.
Esta realidad que describo se ha reflejado también en la Compañía de Jesús, donde tenemos una variedad de afiliaciones y obras trabajando en el Caribe. Eso ha hecho pensar en un proceso de restructuración y ahora los jesuitas que trabajan en los países de habla inglesa y la provincia de las Antillas nos vamos a unir en la nueva Provincia del Caribe.
El día que hemos escogido para comenzar con la nueva provincia es el 31 de julio, día de la fiesta de San Ignacio. Como el 31 cae lunes, el día 30, domingo, celebraremos unidos como familia ignaciana en la vigilia el amanecer de esta nueva realidad provincial.
En resumen, ahora seríamos la vieja provincia de las Antillas conformada por Cuba, República Dominicana y Miami y además estaríamos agregando a la región de Guyana y Jamaica. Es interesante puntualizar que hay comunidades jesuitas en estos dos lugares, Guyana y Jamaica, pero también dar a conocer que los jesuitas de habla inglesa están realizando actividades en otros países como Trinidad y Tobago. No con una presencia establecida, sino a través de acciones vinculadas a lugares de espiritualidad ignaciana, por eso hemos preferido hablar de la nueva sección del “Caribe anglo-parlante”.
JP- Este cambio que usted ha referido implica una dinámica fuerte, pues se habla de introducir otro idioma en la provincia.
P. ML:Sí, somos un poco peculiares, pero fíjate que Miami pertenece a nuestra provincia y aunque uno se defiende bastante bien con el español, en Miami el idioma oficial es el inglés, por lo tanto, sabemos que no es tan nuevo para nosotros contar con otro idioma en la provincia. También considero que es uno de los signos de nuestro tiempo la diversidad cultural, pues hablamos en la época de las redes de comunicación.Nosotros, dentro de la Compañía, vivimos en ese sentido enredados en muchas redes y eso nos ha enseñado como Iglesia y vida religiosa que no podemos ser solamente de un lugar, sino que lo que sucede en un país también puede afectar a otros, es uno de los elementos indudables de la globalización.
Para las Antillas Mayores (Cuba - República Dominicana), a veces sentimos que los países de habla inglesa están muy lejos y quizás no sabemos geográficamente dónde están, pero, sin embargo, esos países están muy cerca y aunque tengamos un idioma diferente, creo que será como un gran regalo para la familia ignaciana el tener un horizonte más amplio.
Cuando se fundó la Compañía de Jesús en el siglo XVI la gente decía: para qué si ya tenemos una fuerte iglesia diocesana. La respuesta de sus fundadores fue que hemos sido creados para ir a los lugares donde otros no quieren o no pueden estar. Un llamado constante a ir a las fronteras, no solo como la frontera imaginaria entre dos países, sino también como márgenes sociales, culturales e intelectuales. Por eso la Compañía se dedica mucho a la enseñanza y a estar en los lugares donde cuesta trabajo permanecer.
La vocación, según San Ignacio de Loyola, es estar dispuesto a recorrer el mundo entero para anunciar el evangelio. Con sinceridad, creo que necesitamos potenciar este espíritu misionero que a los jesuitas nos va hacer un gran bien, pues no estamos llamados a buscar lo más fácil sino ir a ese lugar donde sintamos, como cuerpo apostólico, que hay más demanda de nuestra presencia.
* Esta entrevista es una edición especial realizada por Julio Pernús con información del podcast Variedades Ignacianas de la emisora Radio Marién de Dajabón. La misma es un trabajo en colaboración con el P. Aquiles Ozuna S.J. y Massiel Urbáez, sus protagonistas. Puede ver la entrevista completa en el siguiente enlace: https://youtu.be/fslMCT8c_OY
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 975
El liderazgo ignaciano
Por Julio Pernús, prensa IPL
“El liderazgo ignaciano no es sólo gestión, sino derroche de vida interior volcada sobre la realidad, algo que tiene su capacidad de convencer y arrastrar”. Con esa frase del jesuita José María Guibert, deseo iniciar este diálogo para compartir algunas de las características principales que propone la Compañía de Jesús para convertir a una persona en un buen líder.
Durante una clase de la materia de humanidades que imparto en una universidad jesuita de República Dominicana, le pregunté a los alumnos sobre algunos líderes mundiales que por su modo de proceder les habrían llamado la atención. Varios hicieron referencia a cantantes, políticos, empresarios, pero el punto común era que no surgía entre ellos la mención al nombre de Ignacio de Loyola. Sé que al nacido en Azpetia en 1491 tampoco le incomodaría que olvidaran su legado, pero con este artículo me he propuesto mostrar que los conocimientos del fundador de los jesuitas pueden ser muy útiles para cualquier líder mundial, aún en pleno siglo xxi.
Con más de quinientos años de peregrinar, la espiritualidad ignaciana nos muestra que un buen líder necesita poseer un profundo conocimiento interior y la gran herramienta que propone Ignacio para lograr ese deseo es la oración. Ella nos trasladará a un lugar privilegiado para el cultivo de nuestro ser, siguiendo como paradigma la persona de Jesús. La propuesta es que nos dejemos mirar por Él de modo que su presencia nos revele nuestra verdad más profunda.
Cinco características de un buen líder ignaciano son: ser una persona agradecida, con deseos de amar más y mejor, generosa y gratuitamente; lúcida y cuidadosa de su libertad interior, buscando liberarse de miedos, apegos o imagen; libre de fundamentalismo y maniqueísmo, capaz de trabajar con mediaciones concretas que van más allá del angelismo y de las evasiones; protagonista y responsable, pero que se deja acompañar personal y grupalmente; humilde, que busca confirmaciones y que acepta que se puede equivocar, sin creerse infalible.
Elemento importante del liderazgo ignaciano es el amor. Ese amor que se va colando en las historias, en los acontecimientos y en las personas, que busca huecos donde seguir creando, engendrando vida. Un buen líder ignaciano genera espacios diversos en los que surge la esperanza y donde el sufrimiento no derrota; lugares en los que las personas se mantienen con dignidad, aún en situaciones de injusticia.
En un buen líder ignaciano debe prevalecer la indiferencia, que para el carisma jesuítico es una invitación continua a ser libre de los apegos del corazón y de las amenazas exteriores, para servir sólo a Dios y a su causa. San Ignacio tiene una expresión que se considera la regla de oro de la vida interior jesuita: “salir del propio amor, querer e interés, como clave del crecimiento personal y de la búsqueda del sentido de la vida”. Salir de sí mismo es la clave que la espiritualidad ignaciana propone para el desarrollo personal. Desde ese desapego será más edificante la búsqueda del sentido de la vida y también la base para poder acompañar a otros y liderar.
Humberto Maturana, biólogo chileno que fue candidato al premio nobel y que escribió sobre la biología del conocimiento, entre otras cosas, afirmó que “el amor es la única emoción que aumenta la inteligencia. El amor nos hace relacionarnos con los demás. Hacer lo que amas y amar lo que haces es el ideal”. La palabra líder proviene de un término de raíz indoeuropea que quiere decir salir, avanzar, ir hacia adelante. La espiritualidad ignaciana nos invita a ser los capitanes de nuestro destino, ejercitando de forma continua nuestra espiritualidad con oración y poniendo en manos de Dios nuestras ansias de transformar la realidad.
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 371
Reinauguran Casa de la Cultura de San Cristóbal
Con el respaldo de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), fue reinaugurada la Casa de la Cultura de San Cristóbal. La institución lleva el nombre de la insigne escritora Doña Blanca Kais Barinas. El momento de oración del acto estuvo a cargo del diácono José Garrido.
Natalie Bautista, directora de la casa de la cultura, agradeció el respaldo de la EGEHID para el remozamiento de esa institución, lo que redundará en beneficio de la sociedad sancristobalense, en especial, la juventud. Ivanna García, nieta de doña Blanca Kais Barinas, hizo un esbozo de la vida y los aportes literarios de la fenecida escritora y gestora cultural. Doña Blanca fue directora de la casa de la cultura y del Instituto Duartiano.
Fernando Pérez, fundador del Ballet Folklórico de San Cristóbal, valoró positivamente la reinauguración de esta obra y dijo esperar que este sea el inicio de una serie de nuevos proyectos culturales como el anfiteatro municipal, entre otros. La gobernadora Pura Casilla, llamó a los sancristobalenses a sacar provecho de la institución cultural, ahora con todas sus áreas reacondicionadas.
La señora Sonia Perozo en nombre de la familia de Doña Blanca, dio las gracias al ingeniero Rafael Salazar, administrador de EGEHID, por su disposición en apoyar esta obra cultural. De su lado, Salazar resaltó la importancia de reaperturar la casa de la cultura de San Cristóbal ahora con el nombre de Blanca Kais Barinas, luego de mucho tiempo esperando su mejoramiento. El funcionario puntualizó que la reinauguración de la casa de la cultura forma parte de una "ruta cultural" en donde también se remodeló el Liceo Musical Pablo Claudio, y pronto se estará entregando el nuevo Club Sol Naciente de Sainagua.
-
Jun 07, 14:14 pm
El amanecer de una nueva realidad provincial
-
May 29, 14:24 pm
El liderazgo ignaciano
-
May 22, 16:02 pm
Reinauguran Casa de la Cultura de San Cristóbal
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 392
El sueño de una red de radios jesuitas en República Dominicana
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 418
¡Feliz Día del Locutor!
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 513
Tecnificación Nacional de Riego y Fundación Sur Futuro firman acuerdo de apoyo técnico a productores agrícolas
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 438
Instituto Politécnico Loyola organiza la XXII Feria Técnica de Creatividad e Innovación, Ingenium 2023, con el tema «STEAM & Sociedad»
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 445
Reflexión de Semana Santa- Miércoles Santo
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 410
En su 70 aniversario, Loyola se enorgullece con logro del Equipo Amstrong
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 427
Magis 98.3 FM realiza tradicional cobertura de Semana Santa en San Cristóbal
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 432
Reflexión del Martes Santo
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 477